84.76 % de los mexicanos padecen el embate de la violencia
STAFF IM Noticias, 06/03/2014

84.76 % de los mexicanos  padecen el embate de la violencia
Morelia, Mich.

Cien millones de mexicanos viven en zonas violentas de alto y mediano riesgo dentro de la República Mexicana, es decir, un 84.76 por ciento de los ciudadanos, pues de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) existen 118 millones de habitantes en nuestro país, con lo cual prácticamente todos los mexicanos sufren del embate diario de la violencia, manifestaron los integrantes de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Civil (ANCPC), antes Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República.

Los miembros de la ANCPC explicaron que mediante estudios y encuestas realizadas elaboraron un "Mapa de Riesgo" o "Semáforo" de la República Mexicana, donde los estados marcados con rojo indican un alto riesgo para viajar, mientras lo que tienen amarillo indican precaución y los que tienen verde señalan un "siga", verde con amarillo es seguro, pero con precauciones a tomar y amarillo con rojo es alerta de riesgo.

También, comentaron que en México los principales delitos que ocurren son, en primer lugar el homicidio doloso y le siguen de mayor a menor el secuestro, la privación de la libertad física, o sea, los levantones; desapariciones forzadas, extorsiones, narcomenudeo, trata de personas, corrupción de menores, robo, asalto, apología del delito, violaciones, acoso laboral y sexual, abuso de autoridad, corrupción institucional coalición de funcionarios públicos, delitos cibernéticos, uso de documentos falsos, incumplimiento del deber legal, impunidad, omisión de auxilio y de cuidado, coacción y amenazas, cohecho, intimidación, evasión de presos, delitos ambientales, usurpación de profesión, desmoronamiento del tejido social, violencia intrafamiliar, lesiones y bullying en todas sus modalidades.

Al respecto, Arturo Mattiello Canales, presidente de la ANCPC advirtió: "Toda esta gama de problemas trae como consecuencia lo que padecemos actualmente, y si no le metemos mano al asunto nos vamos a poner peor porque la inseguridad no es una causa, es un efecto y lo que se requiere es que el Gobierno Federal actué y destine recursos para la restitución del tejido social, para prevenir que no haya más autodefensas en toda la República, que es legítimo, aclaramos, que la misma ciudadanía se defienda, pero que si seguimos así podríamos estar como en Colombia, donde ya vivieron las autodefensas y después la guerrilla".

Por otro lado, Mattiello Canales dijo que actualmente las ciudades más seguras de México son Yucatán, con estándares europeos al igual que Campeche, Chiapas (excepto la frontera con Guatemala), Puebla, parte del Distrito Federal y el centro de Veracruz.

Asimismo, comentó que la propuesta de la ANCPC es que el Gobierno Federal destine un fondo de recursos para reconstruir el tejido social, donde la ciudadanía y las autoridades participen para recuperar espacios y prevenir el delito.

Cabe referir, que una reconocida michoacana es parte de la ANCPC, se trata de Lorena Cortes Villaseñor, quien funge como tesorera de dicho organismo; persona que tiene amplia experiencia en temas de participación ciudadana, combate de adicciones y prevención del delito.