Carlos Bolado llegará al FICM para recrear el movimiento estudiantil con "Tlatelolco, verano del 68"Felipe Bárcenas, 01/11/2012
Morelia, Michoacán
Una de las cintas que causará polémica entre los asistentes, sin duda será "Tlatelolco, verano del 68", largometraje a cargo del cineasta mexicano Carlos Bolado.
Es de esta forma que Bolado, sigue con su línea de acontecimientos históricos, pues su cinta pasada recordemos que fue "Colosio: El asesinato", y en esta ocasión, de nueva cuenta retrata al mundo que rodea a la política mexicana, pero abordado de una forma más ligera, pues el trabajo cinematográfico con duración de 105 minutos, muestra la historia de amor entre Ana María (hija del secretario de defensa del gobierno federal) y Félix, joven estudiante que se encuentra dentro del movimiento estudiantil que levantó la voz en contra de las autoridades encabezadas por el entonces presidente Gustavo Días Ordaz, suceso que se sigue recordando hasta la actualidad por toda la República Mexicana.
Con las actuaciones de Cassandra Ciangherotti, Christian Vázquez, Juan Manuel Bernal, Roberto Sosa, Teresa Ruiz y un sinfín de histriones son los que reviven este acontecimiento que manchó la memoria de México.
SINOPSIS DEL DIRECTOR
Tlatelolco es, antes que nada, una historia de amor, pero que al desarrollarse durante el Movimiento Estudiantil de 1968, nos sirve como excusa para abordar la situación política de México en aquel momento, culminando con la matanza de la Plaza de las Tres Culturas.
Félix y Ana María provienen de mundos opuestos. Uno es estudiante de la UNAM mientras que la otra es alumna de la Universidad Iberoamericana. Sin embargo, conforme la historia avanza, nos vamos dando cuenta de que además del amor que se tienen el uno por el otro, hay otros elementos que los unen, y que van ligados a lo que sucede política y socialmente en México; a medida que su amor crece, el el Movimiento Estudiantil va creciendo también, afectando la vida de ambos. Cada uno tiene a un familiar metido dentro del gobierno. El hermano de uno es un policía militar, mientras que el padre de la otra trabaja para la Secretaría de Gobernación.
Algo que me parece interesante de la historia, es que extrañamente los papeles parecen estar invertidos. Uno pensaría que Félix, siendo estudiante de la UNAM, estaría metido de lleno en el movimiento, mientras que Ana María, de familia acomodada, no tendría ningún interés en él. En este caso, es Ana María la que decide participar en el movimiento, mientras que Félix lo único que quiere es poder terminar sus estudios. Sólo cuando uno de los amigos de Félix desaparece, es que éste decide involucrarse.
Tlatelolco es un proyecto visualmente ambicioso, ya que se recrea el México de los sesenta, y no sólo en espacios cerrados. Vemos calles, plazas, estadios. Tanques, ejércitos, multitudes. Para tal efecto y por medio de GGI, se animará realistamente los tanques y multitudes. Tlatelolco debe verse como una producción de gran magnitud.
Más allá de los grandes efectos y escenas, existio un arduo trabajo de investigación y diseño para lograr, por medio de arte, vestuario y maquillaje, completar la ilusión de estar viendo algo que sucedió hace cuarenta años. Cada detalle ha sido meticulosamente cuidado para lograr el efecto. El uso de material de stock, tanto en video como en audio, nos ayudan a darle un mayor realismo a la película.
Algo que creo puede aportar a esta sensación, es la corrección de color, buscando darle a la película el look que tenían las películas que se filmaban en los sesentas. Como si se hubiera filmado en esa época: colores pastelosos deslavados; poco contraste. Por momentos parecerá que se trata de un documental.
La música propia de la época, complementa lo filmado para lograr una película impresionante, que seguramente tocará las fibras de toda clase de público.