En dos meses, se sabrá si hay túneles que puedan ser abiertos al público
Guadalupe Ayala , 03/03/2017

En dos meses, se sabrá si hay túneles que puedan ser abiertos al público
Morelia, Mich.

Solo faltan dos meses para saber sí por debajo del centro de la ciudad hay túneles ocultos que se puedan abrir al público, así lo dio a conocer el gerente de Patrimonio Cultural del Morelia, Gaspar Hernández Razo.

En entrevista, el funcionario municipal recordó que en el 2016 tuvo cuatro reuniones con el Instituto Nacional de Historia y Antropología (INAH), así como con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la finalidad de continuar con los estudios históricos en las entrañas de Morelia.

En ese sentido, señaló que a mediados de enero del presente año, la UNAM trajo a Morelia tecnología con valor a los 10 millones de pesos, por lo cual no cobró absolutamente nada, con el objeto de hacer mediciones en tres tipos: tomografía de resistividad eléctrica, gravimetría y la sísmica.

La tomografía de resistividad eléctrica, es un método que se basan en la existencia de variaciones de las propiedades eléctricas, en especial la resistividad de las distintas formaciones del subsuelo, teniendo como objetivo determinar la distribución en profundidad (resistividades y espesores) de los niveles geoeléctricos presentes.

Esta técnica, proporciona conjuntamente información lateral y en profundidad. Puede ser aplicado para búsqueda de aguas subterráneas, detección de contaminación de suelos y acuíferos, detección de cavidades, estudios Arqueológicos, estudios Geotécnicos y exploración de yacimientos metálicos.

Para hacer los estudios en Morelia, fue necesario generar 92 perforaciones en el atrio de catedral, Madero, Morelos Norte, Benito Juárez y Melchor Ocampo, con ello se pudo constatar que existen ductos o túneles de hasta 6 metros de diámetro que se conectan con la Catedral de Morelia.

Después de tener los resultados, en el mes de abril, el OOAPAS tendrá que hacer unos barrenos para meter cámaras de alcance de 200 metros, con el objeto de conocer el estado físico de los pasadizos, en los cuales a decir de la UNAM están llenos de humedad y hay mucha agua.