Esferas de Tlalpujahua y molcajetes de San Nicolás Obispo tendrán Indicación Geográfica: Casart
Redacción IM Noticias, 03/10/2025

Esferas de Tlalpujahua y molcajetes de San Nicolás Obispo tendrán Indicación Geográfica: Casart
Morelia, Mich.
El Gobierno de Michoacán impulsó la postulación para obtener la Indicación Geográfica de las esferas de Tlalpujahua y los molcajetes de San Nicolás Obispo, para la protección de estos bienes culturales. Dicho reconocimiento se otorgará durante la Bienal orIGn 2025, un encuentro internacional que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en Morelia.

Esta distinción no solo otorga prestigio a los productos, sino que garantiza su autenticidad, protege el conocimiento tradicional detrás de su elaboración y fortalece el valor agregado en los mercados nacionales e internacionales, destacó Cástor Estrada Robles, director general de la Casa de las Artesanías (Casart).

Las esferas de Tlalpujahua son mucho más que adornos navideños, representan el ingenio y la capacidad organizativa de una comunidad que ha transformado una tradición artesanal en una importante fuente de empleo y desarrollo económico local. Su técnica de soplado de vidrio, decoración minuciosa y diversidad de diseños reflejan una herencia que ha pasado de generación en generación, convirtiendo a este pueblo mágico en un referente nacional e internacional en la producción de esferas navideñas.

En el caso de los molcajetes de San Nicolás Obispo, son elaborados artesanalmente con piedra volcánica extraída y trabajada en la región, no solo son herramientas de cocina, sino un símbolo de una cultura gastronómica ancestral que ha perdurado por siglos. Estos objetos son testimonios vivos del sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y mestizas, y siguen siendo parte esencial de la cocina mexicana, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Otorgar la Indicación Geográfica a estos productos michoacanos es un acto de justicia cultural y económica, esta figura legal permitirá protegerlos contra imitaciones, elevará su valor comercial y abrirá nuevas oportunidades para las artesanas y artesanos, al tiempo que fomenta el turismo y la promoción de las comunidades donde se producen, además se fortalece el vínculo entre el territorio, la identidad y los saberes tradicionales, elementos clave para el desarrollo sostenible con enfoque cultural.