Exponen el mito de Don Vasco de QuirogaRedacción IM Noticias, 14/03/2013
Morelia, Mich.
A través de la relación y el trabajo de campo con artesanos indígenas, es perceptible la narración de algunas variantes del mito de Don Vasco de Quiroga, y el origen de las artesanías en Michoacán, señaló la Mtra. Amalia Ramírez Garayza coordinadora e investigadora del programa Académico de Arte y Patrimonio de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), durante la mesa redonda "Vigencia de la obra y el pensamiento quiroguiano en el siglo XXI", con motivo del 448 aniversario Luctuoso de Don Vasco de Quiroga, organizada por el Ayuntamiento del municipio de Pátzcuaro.
La coordinadora de Arte y Patrimonio de la UIIM, explicó que son tres los mitos a los que ha tratado de darle sentido, a través de la palabra de artesanos de la meseta Purépecha, en medios de comunicación y en imágenes (oleos, murales, grabados, monumentos, entre otras), en torno a qué Vasco de Quiroga, enseñó directamente a los indígenas, las técnicas artesanales o que trajo a españoles a que los instruyeras.
El primer mito es que Don Vasco de Quiroga se dedicó a enseñar directamente a los indígenas a trabajar la artesanía.
El segundo mito, narra que impulsó la introducción de oficios artesanales, en los pueblos indígenas al traer profesiones españolas.
De acuerdo a algunos indígenas michoacanos, el tercer mito, desmiente los dos primeros, pues Vasco de Quiroga, sustentan, durante su llegada fue el organizador de un sistema de mercado regional, que hizo operativo el intercambio, al identificar la vocación artesanal que se tenía en cada comunidad y legitimándola en el esquema mercantil comercial.
Finalmente, Amalia Ramírez, realizó un análisis de publicaciones de corte turístico, que ha sido publicado en medios de comunicación, en donde se han reforzado estos mitos, a través de la masificación de esta información.
En la mesa redonda también participaron la Mtra. María Guadalupe Trejo, investigadora de la Universidad Vasco de Quiroga; el Párroco. Francisco Miranda Godínez, investigador del Colegio de Michoacán; así como José Ángel Rebolledo, de la Secretaría de Turismo Estatal y el moderador fue, Eduardo Barriga, miembro del comité investigador de la canonización de Don Vasco de Quiroga.
Semblanza de la otra Amalia Ramírez Garayza
Licenciada en Arqueología en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Egresada de la Maestría en Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán.
Doctora en Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Coordinadora y docente investigadora de tiempo completo del programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural.
Tiene diversas publicaciones centradas en el estudio de las artes de los pueblos indígenas de México y en particular de Michoacán.
Obtuvo el premio internacional de España, América Latina y el Cribe de investigaciones artesanales con el Rebozo Purépecha.
Fue jefa de la Unidad Regional Michoacán de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) del Conaculta.