Festejan en grande el vigésimo sexto aniversario del Museo del Estado
Redacción, 11/08/2012

Festejan en grande el vigésimo sexto aniversario del Museo del Estado
Morelia, Mich.

Un espacio donde se estimula la creación de todas las corrientes artísticas de los michoacanos ha representado el Museo del Estado durante sus 26 años de vida. La programación tanto permanente como temporal, apoyada en un calendario de fechas significativas para Michoacán, lo ha llevado a gozar de "buena salud".

Así lo manifestó Juan Guerrero Calderón, director del Museo del Estado, al dar la bienvenida a la tercera jornada de actividades conmemorativas del XVI aniversario del recinto en este 2012. A casi tres décadas de creación reconoció como retos que enfrenta la dependencia cultural de forma permanente la dotación de mejor infraestructura, la diversificación de sus servicios y, el acondicionamiento de sus salas donde exhibe obras de arte.

En su mensaje, Marco Antonio Aguilar Cortés, titular de la Secretaría de Cultura en Michoacán (SECUM) convocó la participación de los michoacanos para mantener al Museo del Estado como un ente dinámico. "Todos los museos deben ser partes vivas y no una acumulación de arte, deben formar parte activa en la educación de todos los niveles. Las personas que los visiten para conocer lo que hay en ellos, serán polinizadores para mantener activos a los espacios culturales".

De igual manera, el titular de la SECUM aprovechó el festejo para recordar a la mujer que con una gran visión y amor por su estado y su gente, incidió en la creación de este museo, la Mtra. Teresa Martínez Peñaloza.

Para enfatizar la celebración de aniversario, los integrantes del Mariachi Continental interpretaron "Las mañanitas" acompañados del coro de voces de un gran número de asistentes que atendieron la convocatoria no obstante un fuerte aguacero que cayó anoche sobre la ciudad.

En este marco, el investigador David Oseguera Parra presentó la charla "El papel del son abajeño como marcador de la región sociocultural y la identidad regional en la geografía del Occidente mexicano" musicalizada por el mariachi invitado. Mediante un análisis de las letras de las canciones hizo un llamado a comprender el arte regional de la zona costeña de los estados de Colima, el sur de Jalisco y el suroeste de Michoacán.

"En toda esta región cultural se desarrolló el son abajeño, llamado así por tratarse de tierras bajas como valles, planicies y hasta selvas, en comunicación con la serranía más próxima", mencionó como punto de partida al exponer los hallazgos de su estudio sobre el son. Como parte del análisis lingüístico de las obras sonoras elegidas, señaló el canto amoroso o de incitación al amor del hombre hacia la mujer y los oficios de los varones como los temas centrales de estas piezas.

De manera alternada, el mariachi interpretó "Son de la Negra" y "Las abajeñas" para ejemplificar auditivamente las características de los contenidos citados y deleitar con sus notas al público asistente.

Para finalizar las actividades, el Museo del Estado invitó a los asistentes a una degustación de pozole acompañado del tradicional mezcal y aguas frescas, mientras el mariachi continuó ejecutando sus instrumentos para amenizar la fiesta con los temas "Huapango de Moncayo","Caminos de Michoacán" y "Mi ciudad", entre otros.