La Pascual del Papa Francisco.
Mateo Calvillo, 22/04/2025

La Pascual del Papa Francisco.
Morelia, Mich.

Vista panorámica
El hombre tiene su existencia en dos etapas: la terrena y la eterna, el paso es la muerte. Es la visión total de la existencia humana.
El Papa da ese paso este lunes, temprano en la hora de Roma. Es un paso que duele pero que tiene una luz meridiana en la fe de Cristo. La muerte no es el final total, el retorno a la nada, es sólo un paso a la vida verdadera, inmortal. Más allá de la muerte natural tenemos una vida inmortal, en el mundo de lo definitivo. Creemos "en la resurrección de los muertos y la vida eterna", como reza el credo.
A los 88 años de edad, después de 12 de pontificado, de una vida entregada al servicio de Dios en la Iglesia. Un servicio sublime en el pontificado, en la entrega al pueblo de Dios, pues tratando hacer que la Iglesia Católica en el pueblo mesiánico de los pobres.
Este servidor sigo la elección papal cuando renuncia Benedicto XVI. Salta de gozo y le cuesta creer el anuncio: "tenemos Papa, Jorge Mario Bergoglio. Salte materialmente de gozo ante la noticia.
Descendiente de migrantes italianos, nace y vive en Buenos Aires, Argentina. Aunque ingresó en la Compañía de Jesús, sus primeros años pasan en un templo de franciscanos, su impacto desde la más tierna edad lo marca con carácter seráfico. La pobreza franciscana, el amor a los pobres y a la naturaleza que se expresan en su pontificado. Asume el nombre de Francisco, humildemente no Francisco I, el rey de Francia, suprime ese número propio de los Reyes.
Su servicio a la Iglesia estuvo marcada por esa sencillez y amor a la pobreza.
Tenía una visión clarividente, humilde, franciscano. Arzobispo de Buenos Aires, no tenía coche, andaba en transportes públicos, vestido modestamente. Su senci;;ez impactaba a la gente.
Quiere dar un rostro nuevo a la Iglesia Católica, el de una iglesia sencilla, borrando rasgos hereditarios de una iglesia que imitaba a la nobleza. Muchas cosas se simplificaron, su vivienda en Santa Marta, su distancia de protocolos y disposiciones, de los emperadores.
En sus propuestas, en la marcha que él ofrece al Pueblo de Dios, encuentra naturalmente actitudes contrarias, posiciones críticas. El mantiene su línea de pobreza, sencillez y cercanía a los pobres, mantiene a la Iglesia en el modelo, ejemplo y línea de Jesucristo que siendo Dios estuvo entre nosotros como el que sirve y da la vida por sus ovejas.
En su visita a Morelia desborda el carisma de fe y humildad. Los católicos se volcaron, fueron horas eternas de júbilo desbordado. Cuando se marcha la ciudad queda en quietud, sin autos, con un aire sobrenatural, místico, como en éxtasis.

La luz de lo alto
El papado de Jorge Mario Bergoglio, un descendiente de emigrantes italianos y su origen latino americano es un signo llamativo y precioso de la universalidad de la Iglesia. Es el primer Papa de América latina.
Como sacerdote de Cristo, que llamaba la atención por sus múltiples y grandes cualidades: tenía un sentido del pueblo de Dios en medio de las poblaciones pobres. El promueve una Iglesia según el espíritu de Cristo, pobre entre los pobres. Proclama la salida en las periferias.
Su visión es clarividente, es la línea de su compromiso. Es conmovedor que se compromiso con los pobres, en la línea de la historia de la Iglesia, patente en el impulso pastoral que da el concilio ecuménico Vaticano segundo. Tiene intuiciones importantes que van lejos, empujan en esa dirección. En Aparecida, ante los obispos de Latinoamérica, el presenta esa idea y es aplaudido con entusiasmo por la asamblea. Fue el único caso de aplausos.
Su pontificado humilde, su opción por los pobres es un testimonio que aprecian las naciones.
Por algunas de sus opciones fue incomprendido y rechazado por sectores importantes de la humanidad, hasta el punto que había personas fanatizadas. Lo llamaban antipapa. El busca permanecer fiel a la Revelación, el Evangelio y los principios naturales y divinos como los matrimonios entre homosexuales, los divorciados vueltos a casar… Es el caso del rito de la Pacha Mama que tiene lugar en El Vaticano. El caso de un grupo de sacerdotes, obispos y laicos alemanes y protestan por la exigente disciplina de la Iglesia.

Sus ultimas palabras fueron: "feliz Pascua, seguido de un saludo sencillo lleno de esperanza, leído por Ravelli.
El Papa se lleva muy presente a los hermanos jordanos e israelíes de la Franja de Gaza. También tiene presente a las comunidades católicas que sufren en Ucrania, Azerbaiyán en algunos países africanos como la República del Congo belga.
Hay expresiones de hondo contenido, como la última del Papa: "ofrecí el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos". En el transfondo se adivina grandes crisis en los países del planeta. En su mensaje expresó que la resurrección representa una esperanza activa impulsa al compromiso con los demás y afirmó que la paz vence al odio y la luz al oscuridad .
Como no ver la preocupacion de tantas guerras división y sufrimiento en todos los pueblos de la tierra, de los pobres y humildes.
El Cardenal Carlos Aguiar Retes en esta ocasion tan importante expresa: "su palabra clara, su corazón compasivo y su entrega incansable por una iglesia cercana, pobre y misionera, fueron signos vivos del Resucitado en medio del pueblo".
Mi convicción de fe es que Francisco se presentó ante el Tribunal Supremo y recibio el premio de los justos en el cielo.