Realizan recital e inauguración del Altar de la Virgen de los Dolores
Felipe Bárcenas, 23/03/2013

Realizan recital e inauguración del Altar de la Virgen de los Dolores
Morelia, Michoacán
Como parte de las tradiciones que viene realizando desde su fundación, hace27 años, el Museo del Estado inauguró el día de ayer el Altar de la Virgen de los Dolores, el cual estuvo acompañado de un recital a cargo del cuarteto "La matraca".

Durante el acto, se interpretaron diversas saetas, el canto del siglo XVI "Alabado (romance de la pasión de Cristo)" y una reseña histórica del altar a cargo de Jacqueline Cortés.

Personas de todas las edades se dieron cita, los más grandes, recordando uno de los momentos que reunían a toda la familia para montar el altar en honor a la Virgen de los Dolores, mientras que los más chicos o nuevas generaciones, como se les quiera mencionar, tuvieron la oportunidad de conocer una de las tradiciones que se han ido perdiendo desde hace aproximadamente 30 años, según mencionó la historiadora Cortés.

La encargada de la adecuación del altar en coordinación con Manuel Álvarez, dio a conocer a los concurrentes: "Esta tradición no es exclusiva, ahora está en el Museo porque desgraciadamente abiertos al público no encontraríamos en la ciudad. Esta costumbre viene desde la época virreinal donde tuvo uno de sus máximos auges".

Prosiguió: "Todos sus elementos hablan del mensaje de redención de Cristo y detrás de él, el soporte de la Virgen de los Dolores imagen que se encuentra en la parte central; a sus lados se verán flores de azucenas, simbólicas de la Virgen María desde los orígenes del Cristianismo prácticamente; los nardos, relacionados al culto Mariano; el trigo germinado en la oscuridad; las 7 velas o candeleros, uno por cada dolor de la Virgen, desde el nacimiento de Cristo hasta la crucifixión y muerte de su hijo; así como el agua bautismal que se pone en relación al vital líquido que se le da a la Virgen para que no se deshidrate después de las lágrimas al ver el proceso de Jesucristo; el canto de las aves que acompañarán a la Virgen para que no se sienta sola; sin olvidar hiervas aromáticas y curativas, aunque cada elemento variaba dependiendo de cada familia".

Al perder esta tradición se perdieron los valores y la unión familiar, donde los niños aprendían una saeta o poema dedicado a la Virgen y Crucifixión de Jesús.

"Si se fijan a lo que más acuden los ayuntamientos o turismo estatal son a las tradiciones religiosas de Semana Santa de Morelia, cuando estas en realidad están casi extintas, afortunadamente la visita a los 7 Templos se mantiene y ahí se verá a las abuelas arreando a los pequeños, cuando antes, las abuelas unían a sus familias para el montaje de este altar, pero 30 años después se han cambiado las formas de diversión y la pérdida de respeto por las creencias de los mayores".

En palabras de la experta, lo que se necesita para el rescate de ellas es que los adultos no se avergüencen del fervor religioso que comienza desde el miércoles de ceniza y se va a lo largo de la cuaresma. "Al mostrar el altar de Dolores queremos decir que si se tiene todavía en el hogar, consérvenla y foméntenla porque tiene un valor histórico y de identidad de las familias morelianas la cual llegó con Fray Juan de San Miguel y los primeros franciscanos que arribaron a Guayangareo hacia 1531".

Es así que para los interesados en acudir antes del Domingo de Resurrección, fecha en la que se desmontará, lo podrán realizar en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:40 horas.