Sin garantías medios educativos y culturales: Director TV UNAMVioleta Gil, 30/10/2012
Morelia, Mich.
"La salud de los medios públicos es un reflejo de la salud de nuestra democracia", aseguró el director general de TV UNAM, Ernesto González Briseño, durante su ponencia que realizó en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás como parte de las actividades del 28 aniversario del Sistema Michoacano de Radio y Televisión.
Además abordó el polémico caso de la Ley Televisa y señaló que actualmente no se le da ninguna garantía a los medios educativos y culturales. En ese sentido destacó que hace falta una legislación que de certidumbre jurídica, que garantice los contenidos, las producciones independientes y que dé cabida a las nuevas voces en los medios públicos, de tal modo que hizo un llamado a los senadores a que cumplan con las orden que la Suprema Corte de Justica acató hace 5 años en la Ley Televisa.
Ernesto González, desde su perspectiva, añadió que los medios públicos (a diferencia de un medio privado) ven al televidente como un consumidor de ideas y no de productos, por lo tanto, consideró que los medios públicos necesitan formas alternativas de financiamiento para no depender totalmente del estado.
En cuanto al tema tecnológico afirmó que es uno de los principales desafíos para los medios de comunicación públicos para no caer en el "apagón tecnológico", ya que consideró que la desaparición de un medio educativo o cultural es tan grave como la desaparición de una escuela o un hospital.
Resaltó que los medios públicos juegan un papel fundamental y para lograr que crezcan es necesaria una discusión desde el espacio público.
Explicó que la promoción cultural y educativa no necesariamente tiene que estar peleada con la creatividad publicitaria, sin embargo explicó que durante el sexenio que está por terminar el ejecutivo destinó 20 mil millones de pesos en publicidad, cantidad que podría representar una inversión suficiente para duplicar la cobertura de licenciatura a nivel nacional o para el cubrir el costo de una planta petroquímica.
"Es una tragedia que se haya tirado ese dinero y que se haya quedado en las agencias", aseguró González Briseño, quien finalmente resaltó que los medios de comunicación públicos tienen que trabajar para ser independientes, incluyentes, con contenidos creativos y contar con una programación alternativa.
González Briseño además ofreció un panorama general de los medios de comunicación y su impacto, ya que determinan tanto modas, ideas e incluso hasta inclinaciones de carácter político, además de la influencia de los medios en las nuevas generaciones, sobre todo en un país donde los niños ven entre 3 y 4 horas de televisión al día, de las cuales cada hora contiene alrededor de 17 minutos de espacios comerciales y el 60 por ciento de estos son de comida chatarra.