Aprueba Senado acuerdo para aclaración de la firma de ACTA

Aprueba Senado acuerdo para aclaración de la firma de ACTA
MAS DE NACIONALES

Entregar títulos de propiedad a 150 mil mujeres del campo, compromiso prioritario para el Gobierno de México

El PAN propone una comisión especial del Plan Michoacán

Sheinbaum, Bedolla y otros gobernadores revisan avances del IMSS-Bienestar

Anuncian Harfuch y Torres Piña detención de "El Licenciado", presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Arrestado en Morelia, uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato de Carlos Manzo
  
OCT
30
2012
Redacción 
En el senado de la República se aprobó por mayoría el acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política, por el que se formulan preguntas parlamentarias a los titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía del Gobierno Federal, con relación a la firma del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA por sus siglas en Inglés).

En sesión ordinaria, explicó el michoacano José Ascención Orihuela Bárcenas se dio la mencionada aprobación para desahogar inquietudes de los legisladores en torno a los informes de gobierno. Corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores conducir la política exterior, para lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones, en los que el país sea parte. También la Secretaría de Economía está facultada para normar y registrar la propiedad intelectual y mercantil.

El ACTA, detalló Chon Orihuela es un tratado multilateral que busca establecer un marco legal efectivo, para la observancia de los derechos de propiedad intelectual y el combate al crecimiento del comercio de bienes piratas y falsificados. Pese a ser facultad exclusiva del Senado de la República de aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas, que el Ejecutivo Federal suscriba. Además del derecho a ser informada sobre el inicio de esas negociaciones. Eso no ha ocurrido, como tampoco ha ocurrido el hecho de que el Gobierno Federal envíe a esta soberanía este tratado tan importante.

En el proceso de negociación emprendido por nuestro país, agregó, se violó la ley sobre aprobación de tratados en materia económica, dado que sus previsiones no fueron cumplidas con oportunidad y suficiencia por las dependencias participantes en esa negociación, lo cual generó opacidad e impidió a la Cámara de Senadores darle el adecuado seguimiento a dicha negociación.

Existió también la preocupación de que la ambigüedad de algunas de las disposiciones del acuerdo resultaría contraria a la seguridad y certeza jurídica de los habitantes de nuestro país, además de que la implementación del acuerdo podría resultar en una limitación a la universalización deseable del acceso al Internet en la sociedad mexicana, ampliando con ello la brecha digital que en cualquiera de nuestros estados es bien conocida y la posibilidad de que el país se inserte en la denominada sociedad de la información y del conocimiento.

Aunado a la anterior, explicó Orihuela Bárcenas, este acuerdo podría derivar en una censura a los contenidos de Internet y, en consecuencia, en una restricción a la libertad de funcionamiento y neutralidad que el mismo debe tener, poniendo en riesgo, además, el desarrollo de legítimo comercio electrónico, la creatividad digital y la legítima difusión cultural.

El 11 de julio de 2012, el Ejecutivo Federal firmó el acta a través del embajador de México en Japón, lo cual fue informado a la sociedad, no al Senado, a través de un comunicado de prensa que emitió en su momento el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

En función de lo anterior, el 25 de julio de 2012, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo por el que rechaza la firma por parte del Ejecutivo Federal del ACTA, y exhorta al Ejecutivo a realizar las gestiones necesarias a fin de que previamente a su ratificación se establezca una reserva de México a efecto de que no sea aplicable en nuestro país el artículo 27 de dicho instrumento internacional, así como cualquier otra disposición que pueda afectar derechos fundamentales.

De esta manera, indicó el senador michoacano, las preguntas aprobadas a los titulares de las dependencias mencionadas son las siguientes: ¿Cuál es la postura oficial del Ejecutivo Federal con relación al acuerdo comercial antifalsificación, conocido como ACTA?; ¿Cuáles son las razones por las cuales el Ejecutivo Federal decidió suscribir dicho acuerdo?; ¿En qué términos fue suscrito el ACTA a través del embajador de México en Japón?; ¿Qué reservas tiene planeado introducir el Ejecutivo Federal al ACTA, previo a su envío a la Cámara de Senadores, con el fin de asegurar el pleno respeto de las garantías individuales, específicamente a la libertad de expresión y la salvaguarda de la privacidad de los ciudadanos y las organizaciones en nuestro país?.

Finalmente, ¿Por qué la Cámara de Senadores no ha sido informada hasta la fecha, oficialmente de la firma de ACTA por parte del Ejecutivo Federal?; ¿Cuándo finalmente será remitido oficialmente el ACTA a la Cámara de Senadores para su análisis y, en su caso, ratificación?. Hay que destacar que el plazo para que las autoridades requeridas den contestación a las preguntas parlamentarias formuladas es de 15 días naturales a partir de su recepción en términos de lo dispuesto por el cuarto párrafo del artículo 93 constitucional.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México