ABR 112013 La reforma a la Constitución para regular la deuda de estados y municipios avanzó en comisiones del Senado este jueves, con una abstención del legislador panista José María Martínez, quien consideró que las modificaciones son cosméticas. Entre otros aspectos, los legisladores avalaron cambios para establecer el sistema único nacional de registro de empréstitos y obligaciones de los tres niveles de gobierno, además de la implementación de un sistema de alertas en el manejo de adeudos públicos, el cual delatará si alguna localidad o la Federación contrae créditos que pongan en riesgo las finanzas. Aprobaron que las leyes secundarias establezcan las bases para que los estados, el Distrito Federal y municipios puedan incurrir en endeudamiento, así como los límites y modalidades bajo los cuales podrán afectar sus respectivas participaciones federales para cubrir los empréstitos y obligaciones de pago que contraigan. Las leyes secundarias deberán contener, también, los detalles para que estos órdenes de gobierno estén obligados a "inscribir y publicar la totalidad de sus empréstitos y obligaciones de pago en un registro único y público, de manera oportuna y transparente; un sistema de alertas sobre el manejo de la deuda, así como las sanciones aplicables a los servidores públicos que no cumplan con sus disposiciones". AL PLENO, PARA EL MARTES Tras una hora de espera para que hubiera quórum en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda, los senadores aprobaron el dictamen, que será votado el martes por el pleno y turnado a la Cámara de Diputados. Advirtieron que las leyes reglamentarias en torno de adeudos subnacionales estarán a cargo de la Cámara de Diputados, porque así lo establece la Constitución, y defendieron su facultad para reformar la Carta Magna en la materia. Al recinto legislativo acudió el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, quien escuchó quejas del senador del PAN, José María Martínez, el único que se abstuvo en la votación. Los integrantes de la Comisión de Hacienda sólo emitieron opinión porque no tenían derecho al voto. Martínez declaró que la reforma es cosmética y que ni siquiera define el concepto de deuda ni fomenta la rendición de cuentas. El senador Alejandro Encinas saludó la reforma y enfatizó que ésta respeta la soberanía de los gobiernos subnacionales. El legislador Mario Delgado reprochó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no haya proporcionado información sobre los créditos de estados y ayuntamientos y, pese a eso, hubo regulación a créditos de corto plazo. |