OCT 082022 La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, informó que se brindó atención a personas indígenas, en su mayoría mujeres de entre 18 y 59 años de edad, que fueron o son víctimas de violencia, mediante servicios jurídicos, médicos, psicológicos y de medicina tradicional, así como diversos talleres con perspectiva de género e interculturalidad, a donde también acudieron hombres. Dijo que la atención se brindó en las comunidades de San Andrés Tziróndaro, San Jerónimo Purenchécuaro, Santa Fe de la Laguna y El Calvario, donde muchas veces a la población le es difícil acceder a estos servicios por cuestiones de tiempo, distancia o economía. El equipo multidisciplinario que encabeza dicha Ruta, se compone de seis personas indígenas, dos psicólogas, dos abogadas, una doctora y un médico tradicional que realizan el trabajo en las comunidades indígenas. La "Ruta de Atención a Mujeres Indígenas de la Región Lacustre", a cargo de la Dirección de Bienestar y Autonomías, también está atendiendo los municipios de Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro y Salvador Escalante. |