Charapan, la tierra de los famosos gabanes

Charapan, la tierra de los famosos gabanes
MAS DE MUNICIPIOS

Vivió Quiroga una noche llena de orgullo, tradición y belleza

Conmemora Morelos el CLXXVIII aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec

Conmemora Quiroga la Gesta Heroica de los Niños Héroes

Zacapu y Columbus, Nebraska, sellan hermanamiento histórico para impulsar desarrollo y oportunidades

Los Reyes vive Fiestas Patrias históricas y obras sin precedentes
  
NOV
22
2013
STAFF IM Noticias Charapan, Mich.
La población de Charapan, significa lugar de tierra colorada, es una comunidad indígena de la Meseta Purhépecha donde todavía conservan parte de sus tradiciones y cultura; rodeada de verdes bosques y milpas de maíz. Pero también donde por desgracia, han ido desapareciendo las trojes de madera, vendidas por sus propietarios a los arrendadores que las han llevado en su mayoría, al vecino estado de Guanajuato.

Existen aquí varias construcciones del siglo XVII, principalmente dedicadas al culto religioso, y un monumento a Fray Juan de San Miguel, a quien se le atribuye la reordenación del pueblo hispano.

De las artesanías que aquí se elaboran, destaca el labrado de madera para elaboración de máscaras para los danzantes, pero sin lugar a dudas se le conoce a Charapan por sus gabanes de lana, su gran calidad y diseño son reconocidos nacional e internacionalmente.

¡Un buen gabán y unos buenos huaraches!, dice Don Moisés Reyes, uno de los seis artesanos sobrevivientes en este pueblo, con su taller donde elabora los gabanes en su telar de pedal con el apoyo de su familia y quien lamenta que poco a poco, se van acabando los artesanos de esta prenda.

Charapan está rodeado de verdes montes; han cuidado sus bosques de la devastación criminal de que fueron objeto hace unos 20 años por la tala indiscriminada; ahora llevan a cabo labores de reforestación o como la doctora Socorro Chuela Álvarez, quien ha emprendido el cultivo de pinos navideños en el rancho San Miguel, allá por el camino a San Isidro.

Entrevistada al respecto, dijo que es necesario crear espacios de ecoturismo, de convivencia familiar y donde además de la naturaleza, se disfrute de la comida tradicional como las famosas atápakuas, el churipo, las corundas o las tortillas hechas a mano y cocidas sobre un comal de barro, en una fogata de leña de pino, encino o tocuz.

Esta plantación de pinos navideños, está distante unos tres kilómetros de Charapan y según dice la doctora Chuela, es la oportunidad de convivir en casa u oficina, con la naturaleza y evitar en la medida de lo posible, los arbolitos sintéticos o chinos.

Así es Charapan, un pueblo típico en la Meseta Purhépecha, donde este domingo inicia la feria del gabán y donde las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Simón Vicente Pacheco, dan a conocer a los visitantes, las artesanías, música, danza y gastronomía que los ha caracterizado y le han dado fama.

Lo único lamentable, sin lugar a dudas, es el final que están teniendo los más de 200 trojes de madera rústica que había en este poblado; desde hace unos 20 años, muchos los vendieron a los arrendadores que vinieron y los desmantelaron, para luego revender a extranjeros o coleccionistas, principalmente del estado de Guanajuato. Muchos de estas trojes, datan de más de 250 años de antigüedad, que fueron heredados desde hace más de cuatro generaciones.





INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México