Charla y pirekuas con Willy Márquez

Charla y pirekuas con Willy Márquez
MAS DE CULTURA

América Suena" en Michoacán: llega la edición 37 del Festival de Música de Morelia

Rescata Secum mural de Alfredo Zalce en Palacio de Gobierno del Estado

Ven al Teatro Ocampo a disfrutar "La lotería de la vida": Secum

Cerámica e ilustración reúne esta exposición en la Casa Taller Alfredo Zalce

Velada mexicana abre temporada de otoño de la Osidem
  
FEB
16
2015
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Con el objetivo principal de difundir la música tradicional purépecha, se llevó a cabo en el marco del programa viernes culturales del Museo Casa Natal de Morelos la charla y pirekuas con Willy Márquez Tzintzun, quien por más de una hora deleitó a los presentes con una plática sobre las tradiciones de los purépechas.

Willy Márquez Tzintzun, docente de profesión, se ha dedicado al quehacer cultural, específicamente a la difusión de la música tradicional purépecha. Originario de San Pedro Zipiajo, comunidad del municipio de Coeneo, compartió con el público parte de la riqueza cultural de su lugar de origen.

El maestro habló de las pirekuas, género musical, joya del pentagrama purépecha, las cuales se dividen en dos, abajeño que es bailable y alegre, y el son que es nostálgico. Dentro del programa con sabor a Michoacán se contó con diversas pirekuas, entre ellas las más conocidas Severiana, Rosa de castillo de Bernardo Ramos y Flor de Canela.

"Para mi presentarme en un foro y compartir sobre las tradiciones de la cultura purépecha es de gran retroalimentación como jubilado, porque me permite hacer un sin fin de actividades donde puedo expresar mi arte así como parte de mi identidad como purépecha" comentó el también locutor en la Radio Magisterial sección XVIII

Márquez recalcó que se han perdido y modificado un poco las tradiciones en varios puntos del estado por el proceso de migración, ya que a falta de trabajo se emigra a otros lugares y cuando se hace una mezcla cultural se van modificando las costumbres.

Para finalizar se habló sobre las artesanías y danzas tradicionales de Zipiajo, características por hacer comales de diversos tamaños, así como juguetes, vasos y platos de barro. En cuestión de las danzas, las más tradicionales son la de Moros y la de Tigres que son representadas los días 2, 3 y 4 de mayo.




INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México