Conferencia filosófica sobre el pensamiento en discapacitados auditivos

Conferencia filosófica sobre el pensamiento en discapacitados auditivos
MAS DE UNIVERSIDAD

UMSNH y STUMICH trabajan en equipo; anuncian recategorización de 300 sindicalizados

Atlético Morelia-UMSNH hará su debut en la Copa Promesas 2025

Más de mil docentes de la UMSNH beneficiados con el Programa de Sustentabilidad Administrativa y Fortalecimiento Académico

A seguirse preparando para mantener el liderazgo, convocan a egresados de la Facultad de Ingeniería Eléctrica

UMSNH logró su séptimo triunfo consecutivo en el Torneo de Verano de la Liga Municipal
  
DIC
15
2016
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Dentro de la cultura moderna, en donde se busca la inclusión democrática de las personas con cualquier tipo de discapacidad, existen investigadores centrados en las comunidades de sordo-mudos y su pensamiento ya que los conceptos que forman su quehacer mental son diferentes al de personas sin esta discapacidad.

La visión sociocultural que considera a la comunidad sorda como portadora de su propia lengua, cultura e inteligencias, lo cual sin lugar a dudas es trascendental para su inclusión, es motivo de estudio por parte de historiadores, antropólogos, sociólogos y filósofos.

De allí que para ampliar el conocimiento de la comunidad nicolaita y público en general la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, invitó al investigador Cristian Giorgio Jullian Montañez, doctor en Historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien dictará la conferencia "Cultura sorda y posmodernidad", este viernes por la tarde en el auditorio de la Facultad.

Jullian Montañez se ha especializado en la historia de la medicina y de la salud pública en México entre los siglos XVIII al XX; en la conformación de las comunidades de sordos y ciegos así como en las instituciones y métodos para educarlos.

Ha explorado también el surgimiento de las nociones de anormalidad y discapacidad. Desde 2002 ha impartido docenas de cursos de actualización para instituciones educativas, dependencias de gobierno y asociaciones civiles vinculadas con la discapacidad.

A partir del 2011 es titular de las cátedras relacionadas con historia de la sordera, de los sordos y de la comunicación humana en las maestrías y licenciaturas el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje A. C.

Entre sus principales publicaciones se encuentran "Atención a las personas con discapacidad", obra colectiva coordinada por el doctor Ricardo Pérez Montfort, en la que aportó el capítulo "Cien años de salud pública en México. Historia en imágenes"; "Eduardo Huet: un héroe francés en el silencio"; "Educación especial y ciencias médicas frente a la ceguera en la ciudad de México, 1870­1928.", entre otros.

La conferencia tendrá lugar el viernes 16, a las 17:00 horas, en el auditorio "María Zambrano", de la Facultad de Filosofía, ubicado en el Edificio C-4 de Ciudad Universitaria, con entrada libre. Invita la Maestría de Filosofía de la Cultura.

*Fuente: Alicia Agurto Calderón, https://polis.revues.org/4414

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México