De comunidades indígenas, casi el 15% de estudiantes en Medicina de la UMSNH

De comunidades indígenas, casi el 15% de estudiantes en Medicina de la UMSNH
MAS DE UNIVERSIDAD

UMSNH lanza curso de preparación para el examen a carreras del área de la Salud; inscripciones abiertas

UMSNH pone en marcha proyecto de "Jardín para polinizadores", busca abonar en el cuidado del medio ambiente

UMSNH abre su curso "Zorros Nicolatas"; niñas, niños y adolescentes están invitados

La UMSNH vive una etapa de transformación profunda: Secretario General

UMSNH lidera el Torneo de Verano de la Liga Municipal
  
AGO
12
2019
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) es una de las instituciones de educación superior pertenecientes al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) con el mayor porcentaje de aspirantes aceptados, que oscila alrededor del 70 por ciento, de los cuales, un porcentaje importante corresponde a estudiantes procedentes de comunidades indígenas o con presencia indígena.
Tan sólo en la Facultad de Medicina, que tenía registrado en el ciclo escolar anterior a dos mil 566 estudiantes, 372 provenían de al menos una docena de municipios indígenas o con presencia indígena -lo que corresponde al 14.5%- de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
Además, congruente con el compromiso social que tiene la Casa de Hidalgo de aceptar al mayor número de personas posible sin afectar su calidad académica, los estudiantes que provienen de comunidades indígenas inscritos en la Facultad de Medicina no sólo corresponden al estado de Michoacán, sino de otras 15 entidades federativas.
El origen de los estudiantes michoacanos que provienen de municipios indígenas que estudian en la Facultad de Medicina corresponden a los siguientes municipios: Charapan, Cherán, Erogarícuaro, Nahuatzen, Paracho y Tangamandapio en Michoacán;
En cuanto al origen de quienes provienen de comunidades indígenas de otras entidades federativas, son: Ocosingo y Yajalón, Chiapas; San Felipe del Progreso en el Estado de México; Iguala de la Independencia y Tlalpa de Comonfort en Guerrero; Ixmiquilpan en Hidalgo; Tamazunchale en San Luis Potosí.
Es importante recordar que se estima que la población indígena en el Estado de Michoacán representa el 4.91% de la población.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México