Día Internacional de la Mujer Indígena, un llamado al desarrollo de las comunidades

Día Internacional de la Mujer Indígena, un llamado al desarrollo de las comunidades
MAS DE MUNICIPIOS

Inaugura Alma Mireya González Sánchez rehabilitación de instalaciones de Seguridad Pública y Tránsito

Invita Ayuntamiento de Morelos al Trenzatón con Causa en apoyo a niñas y niños con cáncer

Cerrada la carretera libre Uruapan - Nueva Italia, por derrumbe

Avanza la rehabilitación del tramo Villa Morelos-San Ángel: Ayuntamiento refuerza labores de bacheo

Quiroga celebra su XXXIX Aniversario como municipio y el CLXXIII aniversario de su cambio de nomenclatura
  
SEP
06
2015
STAFF IM Noticias Uruapan, Mich.
Este sábado se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena y Michoacán cuenta con un importante número de comunidades originarias, donde la mujer ha desarrollado una función fundamental en el desarrollo de los pueblos purhépecha; aquí donde las mujeres además de madres, son trabajadoras del campo, artesanas y forman parte de la identidad cultural que las identifica.

La conmemoración debe ser un llamado para todos en el sentido de buscar mejores condiciones para este importante sector poblacional, donde se le respete su identidad, su lengua originaria, sus usos y costumbres y su condición de mujer indígena.

En la actualidad, y luego de varias décadas o tal vez siglos, la mujer indígena había sido relegada, sufrido violencia de género, segregada, discriminada y desvalorizada, pero a últimas fechas, ha sabido sobresalir y destacar en varios ámbitos; en la artesanía, la música, la danza y principalmente, en lo que se refiere a la comida tradicional que ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio intangible de la humanidad.

De acuerdo a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el año 2012 la población indígena en México era de 15 millones de personas de 56 grupos étnicos, de los cuales 20 están en peligro de extinción.

En Michoacán, la población purhépecha abarca 19 municipios donde se ubican 165 comunidades indígenas que habitan 350 mil personas originarias; la región purhépecha abarca la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, Cañada de los Once Pueblos, Ciénega de Zacapu y la Meseta, propiamente dicha.

Aquí la mujer ha sufrido una doble discriminación, una por su condición de mujer y otra por ser indígena; el llamado es pues el respeto a su identidad cultural y los usos y costumbres, además de buscar mejores condiciones de vida.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México