DIC 122018 Durante el último Café Nicolaita: Ciencia al Descubierto de este 2018, la Coordinación de la Investigación Científica de la Casa de Hidalgo invitó al director del Instituto de Investigaciones en Física y Matemáticas, Ulises Nucamendi Gómez fue el encargado de introducir al tema de esta charla en donde se buscó una conclusión sobre el saber y su utilidad para las personas partiendo desde las pseudociencias hasta las ciencias exactas El conocimiento en general, definió, puede ser científico o no científico, pero qué garantía se tiene para que en las personas que saber algo implique un desarrollo, porque hoy se usan la cartomancia, aromaterapia, equinoterapia y otras teorías alternativas a las generadas en un laboratorio científico y desarrolladas con dicho rigor como la respuesta a sus problemas de vida. La doctora en Psicología Damaris Díaz Barajas afirmó que las personas creen lo que quieren creer porque les hace felices, les hace sentir que están haciendo algo alternativo al destino que pueden vislumbrar pero no aceptar. En el caso de la salud, consumen herbolaria, adivinación de cartas, y terapias alternativas a los medicamentos sobre todo cuando surgen enfermedades terminales como cáncer o insuficiencia renal, el efecto es emocional, se sienten felices y por tanto tiene cierta validez. Por otra parte, afirmó que la ciencia no siempre está a favor del desarrollo de la sociedad, porque ese conocimiento a veces se queda en el laboratorio, ni se difunde de manera entendible para salvar la vida de una persona, en caso de enfermedades como para que la persona no caiga en la ignorancia y se perjudique. Los investigadores hemos fallado si nos quedamos con el saber y publicarlo sólo entre una comunidad selecta pero que no llega a la población en general, ejemplificó Damaris Díaz Barajas, en la generaicón de procesos terapéuticos y los medicamentos que al final llegan a quienes lo necesitan con costos altísimos. Por su parte, el Físico Cederick León de León, afirmó que gracias al conocimiento científico vivimos una realidad en la que tenemos un promedio de vida de 80 años, hay cura para enfermedades que al principio del S. XX eran consideradas como mortales, la comunicación a través del internet y redes sociales, hacen que el conocimiento sobre otras realidades lo tengamos a la mano de manera instantánea. Para dar una opinión equilibrada sobre el conocimiento, hay quien dice que la Ciencia tiene la respuesta veraz a todo, sin embargo hay conocimientos empíricos, saberes tradicionales que han funcionado de generación en generación. "Magia, fantasía, seres míticos y cosas que pasan sin explicación científica, ¿Qué es lo que sé y cómo lo supe? Si yo logro convencer sobre una idea podemos concensar que es bueno y creerlo. Se va convirtiendo en universal, se transmite, las ideas terminan siendo verdades" explicó. La conciliación entre lo científico, los saberes ancestrales y la fe; la validación, reproducción y reconstrucción permiten un conocimiento crítico concluyó Cederick de León. El director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Casa de Hidalgo, Eduardo González Di Pierro, afirmó que es mejor que haya conocimiento formal a que no lo haya, porque la difusión del conocimiento permite la educación y garantiza perspectivas de una mejor vida. Sabemos que el desarrollo material es relativo en cuanto a ser mejores seres humanos, ya que no por tener mayores comodidades o status económico hace mejores a las personas; ya que son una serie de factores del pensamiento, de ética, moral, civismo, respeto, que no tienen qué ver con el conocimiento. La noción de desarrollo social o económico -prosigue González Di Pierro- no hace necesariamente mejores a las personas además de que en toda ciudad hay zonas marginadas, no es un desarrollo equitativo. Por otra parte, comentó que el quehacer científico no puede descartar otros saberes, ya que por el hecho de no encontrar hoy una comprobación empírica, son realidades, como el hecho de que la Tierra gira alrededor del Sol, lo cual no lo podemos ver. Los investigadores concluyen que el saber científico va unido a los saberes culturales, la magia y en la era moderna las Fake News (noticias falsas) que se reproducen en las redes sociales y que existe la libertad del individuo de elegir qué creer. Al final de la charla, la coordinadora de la Investigación Científica, Ireri Suazo Ortuño, informó que éste fue la última charla del año, cumpliendo una meta importante en materia de difusión del conocimiento, tarea en la cual participaron un total de 75 investigadores que desarrollaron 9 charlas con temas de interés social. Damaris Díaz Barajas, es académica de la Facultad de Psicología de la Casa de Hidalgo, es licenciada y maestra en Psicoterapia Familiar por la Universidad Vasco de Quiroga, funge como profesora investigadora de la Casa de Hidalgo, es autora de varios capítulos de libros sobre sus líneas de investigación: adolescencia familia y educación; interés y características del adolescente en torno a la familia. Cederick León de León Acuña, adscrito a la Coordinación de la Investigación Científica es licenciado en Físico Matemáticas, maestro en Ingeniería y doctor en Ciencias de la Física Aplicada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus líneas de investigación van desde las partículas y astro partículas, hasta documentos antiguos sobre caligrafía, música y construcción de artefactos. Tiene 20 años participando como divulgadior de la ciencia, es conductor del programa radiofónico "Saber Más", transmitido por Radio Nicolaita. Eduado González Di Pierro, es director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Casa de Hidalgo, licenciado y maestro en Filosofía de la Cultura por la Facultad de Filosofía de la UMSNH, doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, Italia. Forma parte del Cuerpo Académico de Historia de la Filosofía, mismo que tiene las líneas de conocimiento sobre: "Historia de la Filosofía", "Racionalidad y subjetividad" y "Reconstrucción y crítica de la Modernidad". Sus trabajos y líneas de investigación privilegian la fenomenología, la Filosofía de la Historia y la Filosofía Hispanoamericana, especialmente el pensamiento de María Zambrano y José Gaos, así como temas de Bioética y Filosofía de la Religión. |