FEB 182013 Esta caída, posicionó al estado en el lugar 26 nacional en la creación de empleo formal, lo anterior producto de la desaceleración económica local, contracción drástica del mercado laboral formal, así como ausencia de estrategias económicas emergentes. En el cuarto trimestre, la tasa de desocupación fue del 3.1 por ciento y de personas económicamente activa, terminó con una tasa de 2.9 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado. En este rubro, no se pude dejar de lado que el aumento en la tasa del desempleo, estuvo acompañado por incrementos en la ocupación parcial, es decir personas con menos de 15 horas laboradas en una semana, además del sub empleo y la informalidad laboral. Otro dato, que abonó el académico, fue que en el 2008, 8 de cada 10 trabajadores laboraban en la informalidad, mientras que en el 2012, la relación aumentó a 9 por cada 10 ocupados en la entidad. Consideró que en la entidad, en su composición productiva se ha venido propagando sus niveles de informalidad, que socaban a las actividades formales, las finanzas estatales y las condiciones sociales de los trabajadores estatales. Heliodoro Gil Corona, remató en sus conclusiones; poca atracción de inversión pública y privada, además de mala imagen de la entidad y la falta de reacción de los funcionarios estatales ante los vaivenes de la economía, puntualizó con el señalamiento de que en Michoacán, se padeció de una "influenza laboral", una gripe que dijo, carcomió y contagió al mercado laboral en su conjunto. |