En México, la ausencia de conflicto armado no implica la paz

En México, la ausencia de conflicto armado no implica la paz
MAS DE NACIONALES

Ya son 8 muertos por la explosión de pipa en CdMx

Saldo preliminar: 3 muertos y 70 heridos por explosión de pipa de gas LP en Iztapalapa

Sube a 57 la cifra de lesionados por estallido de pipa de gas LP en Iztapalapa

Estalla pipa de gas LP en Iztapalapa

Advierte Armando Tejeda que el Paquete Económico 2026 debe priorizar salud, educación y seguridad
  
JUL
08
2013
Redacción IM Noticias México, DF.
En México, la ausencia de conflicto armado no implica la paz. "Ésta no puede alcanzarse en un territorio con altos índices de pobreza y hambre, que enfrenta las amenazas del crimen organizado y la delincuencia", señaló Benjamín Ruiz Loyola, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM y quien participó como inspector de Armas de Destrucción Masiva en Irak en 2003, en una misión de la ONU.

En el mundo, abundó el especialista, existen más de 640 millones de armas ligeras y cada año se destina más de un billón de dólares al gasto militar, mientras sólo cerca de 19 mil millones son asignados a la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Además, cerca de un millón de los ocho millones de armas ligeras que se producen anualmente, se pierden o son robadas, y más de 200 personas son asesinadas con estos objetos.

Como se recordará, en 2001, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de julio como el Día Internacional para la Destrucción de Armas, con el objetivo de comprometer a los gobiernos con este objetivo, a fin de evitar que se pierdan más vidas o se cometan nuevas violaciones a los derechos humanos.

Al momento, subrayó el académico de la UNAM, "el país no tiene o fabrica armas de destrucción masiva, ni tiene la intención de construir este tipo de arsenales. En el concierto internacional, la política exterior mexicana ha sido un pilar en la creación y mantenimiento de distintos convenios, tratados y convenciones relacionados con el desarme".

El Acuerdo de Tlatelolco (Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, que entró en vigor el 25 de abril de 1969), fue el primero a nivel mundial en establecer una zona libre de armamento en un territorio determinado, lo que le valió a Alfonso García Robles, el Premio Nobel de la Paz en 1982, recordó.

Sin embargo, ese liderazgo fue casi abandonado en años recientes. México debería retomar el rol de precursor y líder en la lucha antiarmamentista, recomendó Ruiz Loyola.

En la actualidad, se calcula que existen en el orbe casi 30 mil ojivas, y a la fecha se han realizado más de dos mil ensayos con este armamento.

Ruiz Loyola sostuvo que el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares, no es respetado. A partir de las bombas viejas se construyen nuevos dispositivos para no desperdiciar el material radiactivo. Así, en lugar de tener dos mil o tres mil, se dispone de 800 o mil nuevas. A nivel mundial, por cada arma que se destruye, se fabrican otras 10.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México