NOV 092022 La diputada por el Distrito de Puruándiro, presentó este miércoles ante el Pleno Legislativo, una propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Registro Civil, para garantizar que en el registro de nombres en lengua indígena, los servidores públicos deban sujetarse al alfabeto y caracteres propios de éstas. "El nombre forma parte importante del derecho a la identidad y es un derecho humano que se encuentra reconocido expresamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se determina que toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento". Agregó que por mandato constitucional el Estado debe garantizar el cumplimiento de los referidos derechos, y la autoridad competente tiene la obligación de expedir gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. "Existen diversos ordenamientos legales que garantizan y protegen los derechos humanos; particularmente tratándose de personas integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, el nombre adquiere otro matiz porque tienen el derecho fundamental de atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como mantener y defender esos nombres". Julieta Gallardo subrayó que en un mundo occidentalizado, los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, tienen derecho a tener, si así lo desean, un nombre que las identifique en la lengua indígena de la comunidad a la que pertenecen. "El derecho de tener un nombre indígena implica, por otra parte, el deber del Estado de respetar y garantizar ese derecho en sus términos; las personas tienen el derecho a tener un nombre en lengua que respete la gramática de la lengua, porque al respectar la gramática se respeta el sentido semántico y espiritual del nombre", señaló. |