OCT 232013 Los pueblos indígenas que durante años han sido y son en algunos casos víctimas de numerosos rezagos, merecen que las instituciones y organismos relacionados con su desarrollo y protección social, mantengan su cercanía para impulsar y gestionar su emparejamiento y su dignificación; y para que cuenten con oportunidades y alternativas para alcanzar una calidad de vida armónica en la sociedad. Lo anterior fue señalado por el presidente de la CEDH, José Ma. Cázares, durante el Foro Estatal de Derechos de los Pueblos Indígenas que se lleva a cabo en esta comunidad, donde estuvieron los ediles de Paracho, Nicolás Zalapa Vargas; de Uruapan, Aldo Macías Alejandres; de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Vicente Guerrero Ruíz; del Concejo Mayor de Cherán, Héctor Durán Juárez y José Trinidad Ramírez Tapia, así como el Síndico de Cherán y el presidente de la Asociación Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Rodríguez Zepeda. El alcalde de Paracho, Nicolás Zalapa, dijo que en Michoacán, 136 mil 608 personas, hablan alguna lengua indígena. Este grupo poblacional representa el 3.5 por ciento del total de la entidad. Mientras que en el municipio de Paracho, el 40 por ciento de la población son indígenas, por lo que consideró la importancia de contribuir en su desarrollo. Por su parte el edil de Uruapan, Aldo Macías, pidió un alto a los atropellos de las garantían individuales de los pueblos indígenas y al pleno desarrollo de los pueblos originarios con pleno respeto a sus usos y costumbres qye forman parte de su patrimonio cultural. En el marco del Foro, se firmó un convenio de colaboración para la promoción de la cultura sobre los derechos, con representantes de 25 comunidades de la Meseta y de la Asociación Nacional de los Derechos Humanos, organismo no gubernamental. El Foro consta de conferencias y mesas de trabajo en donde se abordarán temas como: derechos de los indígenas, de los migrantes, a la salud, de las mujeres, de los adultos mayores y la discriminación, entre otros. |