MAR 302021 La diputada local, expuso que en el escenario actual de la pandemia es fundamental visibilizar las violaciones a sus derechos y las condiciones de vulnerabilidad a la que actualmente se enfrentan, por la incertidumbre laboral que padecen, pues muchas fueron despedidas por sus empleadores al considerar que en estos momentos sus servicios no son necesarios. "Muchas de las trabajadoras domésticas han sufrido el despido de sus empleos sin liquidación, y en otros casos la suspensión de sus labores de manera provisional, sin goce de sueldo o bien se les redujo a quienes están de manera permanente en sus hogares, situación que las ha dejado en total vulnerabilidad", indicó. Ávila González expuso que la mayoría de las mujeres subsisten con uno o dos salarios mínimos, sumado a que viven en un trabajo que en muchas ocasiones las mantiene en condiciones de explotación y sin las prestaciones sociales mínimas que establece la ley. De acuerdo con el INEGI, en México existen 2.4 millones de personas son trabajadores o trabajadoras domésticas, 9 de cada 10 son mujeres, sólo 2.3% cuenta con un contrato laboral y 87.7% no tiene prestaciones sociales. Mientras que el IMSS en el 2020 reportó que se incorporaron al régimen obligatorio de las personas trabajadoras del hogar 21 mil 592 personas. |