Industria nacional, afectada por la eliminación de aranceles de importación a los aceites comestibles

Industria nacional, afectada por la eliminación de aranceles de importación a los aceites comestibles
MAS DE NACIONALES

Entregar títulos de propiedad a 150 mil mujeres del campo, compromiso prioritario para el Gobierno de México

El PAN propone una comisión especial del Plan Michoacán

Sheinbaum, Bedolla y otros gobernadores revisan avances del IMSS-Bienestar

Anuncian Harfuch y Torres Piña detención de "El Licenciado", presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Arrestado en Morelia, uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato de Carlos Manzo
  
SEP
18
2012
Redacción Morelia, Mich.
El pasado 5 de septiembre la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación, de manera unilateral, un Decreto por el cual se eliminan los Aranceles de Importación a los Aceites Comestibles, argumentando:

"Que la producción nacional de semillas oleaginosas no ha mostrado un incremento suficiente conforme a las expectativas esperadas para cubrir la demanda nacional, de tal forma que nuestro país, ante el déficit en la producción de dichas semillas, actualmente depende tanto de las importaciones de éstas como de aceites oleaginosos cuyos aranceles propician un mayor precio interno, en deterioro del bienestar del consumidor y de la competitividad de las empresas nacionales".

"Que derivado de lo anterior resulta urgen e indispensable continuar con la adecuación de la política arancelaria que permita generar condiciones favorables para las empresas y fortalecer su competitividad para responder a las tendencias del mercado, así como preservar la planta productiva y el empleo a favor del bienestar de la población".

De acuerdo con datos de INEGI, la tasa de inflación de Aceites y Grasas Vegetales, durante el mes de agosto, fue de 0.07%, cifra que representa la inflación más baja de los últimos doce meses, mientras que la inflación acumulada en lo que va de 2012 es de 4.95%, porcentaje menor a los acumulado durante los primeros 8 meses de 2011 (13.45%).

De hecho, los precios al consumidor de los aceites y grasas comestibles vegetales comestibles se han incrementado menos que los de algunos productos básicos en los que gastan más los consumidores mexicanos.

Por ejemplo, durante los primeros 8 meses de 2012, la inflación acumulada para el huevo es 16.86%, para la carne de res 5.59%, para el pollo 6.71%, para el pan dulce 7.26%, para el pan blanco 7.75% y para la tortilla 8.12%.

La inflación acumulada enero ? agosto 2012, para el rubro de alimentos del INPC, es de 4.81%, prácticamente igual que la registrada por los aceites vegetales comestibles en el mismo periodo.

Nuevamente, las autoridades de la Secretaría de Economía, sin consulta previa con el sector productivo, decretó unilateralmente una baja y posterior eliminación de aranceles a la importación de aceites comestibles, cuyos beneficiarios directos son Argentina y Brasil, países que, por dar un ejemplo, recientemente cancelaron sus relaciones con México en materia automotriz.

Estas naciones, a igual que Malasia, Indonesia, Rusia y Ucrania, mantienen esquemas de subsidio a la exportación para los aranceles comestibles, a través de un esquema de impuestos diferenciados de exportación.

Con la publicación de este Decreto, la Secretaría de Economía deshonra sus compromisos suscritos con la cadena productiva de oleaginosas del 26 de mayo de 2010, en el Convenio de Colaboración para el Desarrollo Sustentable a Nivel Regional en Materia de Productos Oleaginosos.

Por virtud del convenio de referencia, la industria procesadora de semillas y frutos oleaginosos invirtió en los últimos tres años en el campo mexicano para desarrollar la producción nacional, 4,306 millones de pesos y, además, 161 millones de dólares en la modernización de la planta procesadora de aceites.

La producción nacional de semillas y frutos oleaginosos representó en 2011 un volumen de 633 mil toneladas, un crecimiento de 51% en los últimos tres años.

Para 2012, la producción local de oleaginosas continúa en ascenso y se prevé llegue a una cifra de 850 mil toneladas, 103% más que en 2009. Destaca el caso de la semilla de cártamo, que alcanzó una cifra récord en los últimos diez años de 239, 000 toneladas, con una derrama económica en el campo de más de 100 millones de dólares. Esta cosecha representa un incremento de más de 200% en relación con el año 2009.

Ante estas cifras, sorprende la afirmación del Decreto de que la producción nacional de oleaginosas "no ha mostrado un crecimiento suficiente".

Por lo anterior, la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán, organismo afiliado a la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, hace un llamado al Gobierno Federal, y de manera particular a las autoridades de la Secretaría de Economía, a respetar el carácter de consulta obligatoria que la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones nos otorga para todas aquellos asuntos vinculados con las actividades representadas, y reitera su disposición al diálogo y la búsqueda de acuerdos que fortalezcan, y no inhiban, la capacidad productiva y generadora de empleos de las empresas mexicanas.






INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México