OCT 172014 Las danzas, orquestas, bandas y pirekuas, en su más máxima expresión, originalidad, son la mística del Concurso Artístico de la Raza Purhépecha de Zacán. Más de un millar de artistas se dan cita aquí el 17 y 18 de octubre de cada año; más de 30 mil visitantes de todo el mundo disfrutan de la cultura indígena en su más pura interpretación y originalidad. La pirekua y la comida tradicional, han sido nominados por la Unesco, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y aquí, es el escenario donde se puede escuchar y saborear estos dos elementos del pueblo purhépecha. En Zacán se dan cita artistas y habitantes de las cuatro regiones de la nación purhépecha; la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, Cañada de los Once Pueblos, Meseta Purhépecha y la Ciénega de Zacapu, donde existen 19 municipios con 165 comunidades con más de 350 mil habitantes indígenas. En 1971 se formó la Asociación de Profesionistas de Zacán, quienes organizaron un festival cultural y al siguiente año, un concurso de pirekuas al que asistieron dos duetos: Los Rayos del Sol de Jacinto Rita, de Angahuan, y el de Juan Aguilera y Armando Bravo, de Zacán. Para 1985 se inaugura el teatro al aire libre y en el 2005, se pone en funcionamiento el actual auditorio, moderno, acústico y con capacidad para más de 6 mil personas. Zacán, ha sido, sin lugar a dudas, la cuna de la música, de la danza y las pirekuas; donde se preserva y difunde al mundo la cultura purhépecha. Es pues, el máximo escaparate donde además la comida tradicional, la variedad de más de 36 sabores de atoles y los mejores guanengos a base de punto de cruz o el juego prehispánico de la uárhukua, hacen que este lugar, sea el corazón de la cultura de los pueblos originarios. |