La Pirekua, el canto de los Purhépecha

La Pirekua, el canto de los Purhépecha
MAS DE MUNICIPIOS

Inaugura Alma Mireya González Sánchez rehabilitación de instalaciones de Seguridad Pública y Tránsito

Invita Ayuntamiento de Morelos al Trenzatón con Causa en apoyo a niñas y niños con cáncer

Cerrada la carretera libre Uruapan - Nueva Italia, por derrumbe

Avanza la rehabilitación del tramo Villa Morelos-San Ángel: Ayuntamiento refuerza labores de bacheo

Quiroga celebra su XXXIX Aniversario como municipio y el CLXXIII aniversario de su cambio de nomenclatura
  
AGO
05
2015
STAFF IM Noticias Paracho, Mich.
Le cantan al amor, a la mujer, a las flores, a la naturaleza, a los pueblos y a la historia; los purhépecha se inspiran y componen la famosa Pirekua al compás de una guitarra de Paracho; la Pirekua es el canto de los Purhépecha en su lengua materna. La pirekua es patrimonio intangible de la humanidad desde hace cinco años quela nominó la Unesco como tal.

Y precisamente como un homenaje a los Pireris, a las guitarras y a los constructores de guitarras, el Ayuntamiento de Paracho que encabeza Nicolás Zalapa Vargas, llevó a cabo el séptimo encuentro de cantadores de pirekuas, en el marco de la Feria Internacional de la Guitarra.

El coordinador del evento, Juan Bautista dijo que fueron más de trece los grupos que participaron provenientes de las diferentes zonas de la zona purhépecha, como Los Amigos de la Sierra de Capacuaro; Los Relámpagos de Zopoco; Xiranhua de Santo Tomás; Los Hijos del Lago de Janitzio; Los Nuevos Jilgueros de Tarecuato; el Trío Ilusión de Zacán; Los Herederos, La Escuelita y Las Golondrinas, de Ahuiran; El Malquerido de Santa Cruz Tanaco; dueto Kuerhani de la Isla de Janitzio y los Jóvenes de Cheranatzicurín.

Sin lugar a duda que el Trío Ilusión de Zacán, Los Amigos de la Sierra de Capacuaro, y el dueto Kuerhani de Janitzio, tuvieron un gran reconocimiento del gran número de asistentes, le cantaron a la historia del volcán Paríkutin; a la mujer, amores y desamores, y a Doña Amalia Solórzano que con Tatá Lázaro, estuvieron al pendiente de la construcción del monumento a Morelos de 1934 a 1938, respectivamente.

Este encuentro cerró con la participación del grupo Kústakua de Juan Zacarías y la actuación del grupo Bola Suriana.




INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México