MAR 102013 En en días pasados, tanto Amnistía Internacional como Human Right Watch le lanzaron fuertes críticas porque hasta el momento no se sabe qué hará para detener las denuncias de violaciones a los derechos humanos de las fuerzas federales en guerra, mientras que los medios y las organizaciones civiles le cuestionan por los constantes ataques a diarios y periodistas en todo el territorio, pero sobre todo en el norte. El 16 de enero, Peña Nieto dio a conocer su declaración patrimonial en la que incluye seis donaciones de propiedades, aún cuando su carrera profesional, desde 1990, ha sido dentro del servicio público y en el PRI. Sólo cuatro años fue empleado de un bufete de abogados y de una notaría. Su declaración no dice quién le donó esa fortuna. Reportó además donaciones de obras de arte, relojes y joyas varias. Tampoco dice por cuánto, ni quiénes y por qué. No dice de cuánto son sus inversiones y sus ahorros. En estos 100 días también tuvo lugar la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Ley de Víctimas; así como medidas en materia de comercio y turismo. Durante su campaña, Peña Nieto sostuvo que la población requería resultados pronto en este tema, ahora dice que éstos se darán a mediano plazo. Pese a haber presentado a los pocos días de su gestión su estrategia de seguridad y anunciar el Programa Nacional de Prevención del Delito. El hecho más cuestionado por organismos internacionales y la prensa es que el plan de Peña Nieto aún no indica cómo se erradicará la violencia ni de qué forma se resolverían las violaciones a los derechos humanos. En estos primeros 100 días se realizaron diversas acciones como la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública federal, gracias a la publicación del decreto referente a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ahora la Secretaría de Gobernación (Segob) tiene entre sus funciones realizar y ejecutar políticas, programas y acciones para garantizar la seguridad pública en el país. Por otro lado, el 11 de enero, el Ejecutivo federal firmó el decreto por el que se crea el Instituto Nacional del Emprendedor, encargado de apoyar a emprendedores de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). En materia de comercio, el 27 de enero, durante la Sexta Cumbre de la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, los presidentes de esos países decidieron liberar el intercambio comercial. Asimismo, Peña ha mostrado interés por fortalecer el intercambio económico y comercial con Austria, y establecer alianzas estrategias entre Pemex y Petrobras. También impulsó el Programa Nacional de Infraestructura y Transporte 2012-2018, para el que solicitó 2 mil 016 millones de pesos a través del Paquete Económico 2013. Otra acción realizada por Peña Nieto fue publicar un decreto de austeridad para recortar plazas y reducir en cinco por ciento el salario de los mandos superiores del Gobierno. Apenas el 7 de marzo Peña arrancó el Programa de Atención a Adultos Mayores que cuenta con un presupuesto de 26 mil millones de pesos. Pero aún queda esperar la presentación en el Congreso de una iniciativa de reforma constitucional para establecer un Código Penal único en México, e impulsar la reforma en materia de Telecomunicaciones. Ambas corresponden a 13 de sus primeras acciones de Gobierno. |