JUN 052013 De acuerdo a un artículo publicado en el sitio web de Sinembargo.mx, México es considerado el segundo país en el mundo con mayor número de secuestros, después de Nigeria, precisa "Control Risk", consultoría de Riesgo Internacional, con oficinas en 33 naciones, de los cinco continentes. De acuerdo con el informe Risk Map 2013, Gavin Strong, analista de riesgos de esa consultora, asegura que aunque habrá prioridades importantes como el fomento al crecimiento económico, el tema sobre seguridad se mantendrá como el riesgo más inmediato en el país, durante el desempeño de Enrique Peña Nieto como Presidente de México. En este informe del especialista en temas de seguridad para México y América Latina, se detalla que en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006?2012) y su denominada secuestros cita1guerra contra el narcotráfico, las entidades mexicanas fronterizas de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua eran las únicas que registraban una grave situación de inseguridad. Pero actualmente el número de entidades en esa situación aumentó y, por ejemplo, San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Durango, Michoacán presentan actualmente graves problemas y presencia de delincuencia organizada. La consultoría internacional, dedicada a ofrecer a sus clientes asesorías estratégicas a fin de comprender riesgos y oportunidades en distintos países, precisa además que la cruzada antidrogas lanzada por Calderón Hinojosa afectó las operaciones de distintos cárteles, por lo que estas organizaciones ingresaron en nuevos negocios basados en crímenes de alto impacto. Y dentro de este nuevo escenario se incluye ahora la operación de grupos delincuenciales de menor escala que representan una amenaza a la seguridad. Pero el desalentador panorama que arroja Control Risk, sobre la situación de México en materia de seguridad, contrasta con el que plantea el actual Gobierno Federal. Ejemplo de esto es que de acuerdo con el "Fondo de aportaciones para la seguridad pública de estados y DF, del ejercicio fiscal 2013", se asegura un ligero descenso en el número de secuestros perpetrados en territorio mexicano entre 2011 y 2012. Este documento, emitido por la Secretaría de Gobernación (Segob) y publicado a inicios de este 2013, precisa que en 2011 se registraron, oficialmente, un total de mil 344 secuestros en México (perpetrados entre el 1 de enero y el 31 de octubre). Para 2012, según el mismo documento, se observa un ligero descenso, al registrarse, en ese mismo periodo de tiempo, mil 43 plagios. Además de ofrecer las cifras oficiales más actualizadas en materia de este delito de alto impacto, se precisa el total de secuestros denunciados en cada entidad federativa durante 2012, con base en información proporcionada por las propias procuradurías de justicia estatales: Tamaulipas, 116; Michoacán, 112; Edomex, 107; Veracruz, 67; Guerrero, 62; Distrito Federal, 53; Nuevo León, 54; Tabasco, 49; Chihuahua, 48 y Jalisco, 47. Pero estas cifras oficiales, en opinión del doctor Pedro Isnardo de la Cruz, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), deben tomarse con cierta reserva, y es que los datos duros, considera, "no son confiables por definición", aunque sean un referente que sí se deba considerar. Para el investigador actualmente no existe un reconocimiento oficial, ni presidencial, "sobre lo delicado que se encuentra el tema del secuestro en este país", al grado que con las cifras oficiales "muchas veces se busca opacar, e incluso ocultar, para no generar mayor preocupación, zozobra", en la población. En ese tenor considera que para que los datos emitidos por el Gobierno de México sean lo suficientemente creíbles se necesita acompañarlos de la acreditación de instituciones de derechos humanos, o de organismos internacionales, que tengan suficiente experiencia en la materia, a fin de que no se inflen u oculten cifras, y se sesgue estadísticamente la dinámica delictiva. |