Michoacán entre los estados con mayor incidencia en desapariciones forzadas, según la CNDH

Michoacán entre los estados con mayor incidencia en desapariciones forzadas, según la CNDH
MAS DE NACIONALES

Ya son 8 muertos por la explosión de pipa en CdMx

Saldo preliminar: 3 muertos y 70 heridos por explosión de pipa de gas LP en Iztapalapa

Sube a 57 la cifra de lesionados por estallido de pipa de gas LP en Iztapalapa

Estalla pipa de gas LP en Iztapalapa

Advierte Armando Tejeda que el Paquete Económico 2026 debe priorizar salud, educación y seguridad
  
JUN
06
2013
Redacción IM Noticias México, DF.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que de acuerdo con los reportes que ha recabado, en México hay 24 mil 800 personas extraviadas, de las cuales en 2 mil 443 casos se tienen indicios de desaparición forzada.

Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH, explicó que los estados con más alta incidencia en esa materia son Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa.

Ayer, durante el primer Foro Internacional sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, detalló que la mayor cantidad de desapariciones se han reportado en los estados del norte del país, sobre todo en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Por tal motivo, la CNDH ha emitido 30 recomendaciones a las autoridades de los tres niveles de gobierno, a través de las cuales señala la vinculación de servidores públicos con este tema.

Cientos de familias de al menos diez estados del país asistieron al foro que se realiza en Saltillo.

La inauguración estuvo encabezada por el gobernador del estado, Rubén Moreira, funcionarios de la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, representantes del Senado y del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, así como familias con personas extraviadas.

Lourdes Herrera, representante de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila (Fuundec), contó el caso de su hijo, su esposo y cuñado, extraviados en agosto de 2009.

"Mi esposo, Esteban Acosta, era jefe de Celadores en el Cereso de Saltillo. El día de su desaparición iba a despedir, acompañado de mi hijo, a sus dos hermanos en el aeropuerto de Monterrey, porque regresaban a Los Ángeles, donde residen, después de ver a mi suegra que estaba enferma".

"Tengo fe en que un día me los localicen con vida y coincido con mis compañeras víctimas, si vivos se los llevaron, vivos los queremos", narró.

Además, demandó a los funcionarios el compromiso para que el foro sea "un paso más en la búsqueda implacable de todos los desaparecidos".

Durante su intervención, el gobernador Rubén Moreira indicó que en la entidad se están buscando a más de mil 200 personas desaparecidas. Sin embargo, reconoció que a pesar de que ya se realizan las primeras acciones para localizarlos, como indagar en todos los ministerios públicos, juzgados y agencias de policías, todavía falta mucho por hacer.

En tanto, el Alto Comisionado de la ONU en Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, celebró la realización del foro en la entidad y urgió a los legisladores a enriquecer la propuesta y replicarla en otros estados.

Además, pidió al gobernador que lo aprendido en Coahuila se comparta en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y que, a través de la Comisión de derechos Humanos del estado, se busquen fórmulas concretas para que la tipificación local en cada una de las entidades de la federación se acelere.

A su vez, Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que, sin duda, el tema de las desapariciones forzadas constituye un reto de trabajo constante para el gobierno de la República.

También, resaltó que Coahuila es el primer estado en crear una subprocuraduría para la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual ha reflejado un enorme compromiso con el tema.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México