Mujeres de pueblos originarios fortalecen su liderazgo en el 5º Encuentro en Michoacán

Mujeres de pueblos originarios fortalecen su liderazgo  en el 5º Encuentro en Michoacán
MAS DE POLITICA

Visitas presidenciales a Michoacán no han resuelto la inseguridad: Memo Valencia

Inicia el 5º Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de Michoacán

Morena compromete la soberanía al no actuar contra grupos criminales: Memo Valencia

Gestiona Raúl Morón ante Hacienda mayores recursos para el campo michoacano

Confirma TEEMICH resolución en que se avaló la convocatoria para la elección interna del PRI en Morelia
  
SEP
02
2025
Redacción IM Noticias Morelia, Mich. Con el objetivo de impulsar la participación política de las mujeres indígenas, fortalecer sus liderazgos comunitarios y reconocer sus aportes a la vida democrática, se llevó a cabo el 5º Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de Michoacán, organizado por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM).

La jornada reunió a mujeres de distintas comunidades, autoridades electorales y representantes estatales.

Al inicio del evento se llevó a cabo el conversatorio "Testimonios y memoria: participación y liderazgo de las mujeres de pueblos originarios en cargos políticos", moderado por la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Dra. Silvia Verónica Mauricio Salazar. Participaron la Mtra. Jennifer Martínez Murillo, Rectora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, quien compartió los retos enfrentados durante su gestión como presidenta del Consejo Indígena de Administración de Santa Cruz Tanaco; Jessica Guadalupe Espicio Sebastián, Coordinadora del Consejo de Huáncito, quien señaló los prejuicios de género a los que se enfrentan las mujeres en los consejos comunales; y Martha Aracely Valencia Lorenzo, Coordinadora del Consejo de Ichán, quien destacó que la discriminación continúa siendo un desafío que impulsa a seguir luchando en sus comunidades.

Posteriormente, las y los asistentes participaron en mesas temáticas que abordaron problemáticas centrales para la vida comunitaria: el derecho al agua, la violencia de género en contextos comunitarios y la organización colectiva como vía hacia la autonomía.

En la primera mesa, "El derecho al agua de las mujeres de pueblos originarios", participó El Mtro. Luis Roberto Arias Reyes, Director Local Conagua. Michoacán y Olivia Cázares Arreola, Coordinadora general de la comisión estatal del agua y gestión de cuencas, destacaron la importancia de garantizar este derecho fundamental para el bienestar de las mujeres y sus comunidades. La moderación estuvo a cargo del Mtro. Juan Adolfo Montiel Hernández, Consejero Electoral del IEM.

De igual forma, durante la segunda mesa "Violencia de género en contextos comunitarios: participación y liderazgo de las mujeres de pueblos originarios", intervinieron la Dra. Claudia Alejandra Pureco Sánchez y el Mtro. Daniel Dorantes Guerra, Consejero del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, bajo la moderación de la Consejera Mtra. Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León, integrante de la Comisión de Igualdad de Género, No Discriminación y Derechos Humanos.

Finalmente, en la tercera mesa, "Organización colectiva de las mujeres de pueblos originarios: un paso a la autonomía y la participación política", mujeres de la comunidad de Zirahuato, Zitácuaro, compartieron sus experiencias, con la moderación de la C.P. Claudia Marcela Carreño Mendoza, Consejera integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas.

La jornada cerró con la conferencia magistral de la Dra. Karina Ochoa Muñoz, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien reflexionó sobre "Pensar el Estado desde las apuestas políticas de los pueblos y las mujeres indígenas del Abya Yala", con la moderación de la Consejera Electoral Mtra. Selene Lizbeth González Medina.

En su exposición, la Dra. Ochoa realizó un recorrido por los movimientos sociales e indígenas en América Latina y México, pasando por la década de los 90 con el reposicionamiento de los pueblos originarios, el reconocimiento de sus derechos y la denuncia de la conquista como genocidio. Recordó acontecimientos como el levantamiento del EZLN, las luchas por el cuidado de los recursos naturales, el proyecto político del Estado Plurinacional en Bolivia y Ecuador, así como la propuesta de la comuna comunal en Venezuela.

Subrayó la importancia de pensar el Estado desde las necesidades de las comunidades, donde quienes ejercen el poder obedezcan y no manden, y donde las políticas públicas respondan a una visión clara: un país libre, sin violencia y con la participación plena de mujeres y pueblos originarios en la toma de decisiones. "Comprender nuestra historia y nuestro pasado es esencial para construir un presente distinto y un futuro donde la vida comunitaria y la dignidad sean el centro de la política", destacó.

El 5º Encuentro se vivió como un espacio de intercambio, aprendizaje y reconocimiento, en el que las mujeres de pueblos originarios reafirmaron su papel como protagonistas en la transformación de sus comunidades y en la vida democrática de Michoacán.



INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México