JUL 082013 Información estadística de la Universidad Autónoma Metropolitana, (arrojada por 5,837 cuestionarios aplicados entre sus más de 45 mil alumnos) revela que, independientemente del tipo de violencia que se ejerza en contra de sus estudiantes (ya sea de tipo sexual, de maltrato en la pareja, familiar, en el barrio o entre pares), "siempre hay una perspectiva de género", pues son las mujeres quienes más perciben, sufren o viven situaciones de violencia. En torno a la vida sexual, la encuesta revela que un 33 por ciento de las jóvenes declaró que no ha iniciado su vida sexual. Por género se encontró que tres de cada diez mujeres no la habían iniciado y casi dos de cada diez varones no habían tenido relaciones sexuales; la educación "es una columna crítica en torno a la cual se articula la salud reproductiva y las prácticas sexuales", destacan los realizadores de la encuesta. En relación con la violencia sexual en el entorno de la familia y su vínculo con experiencias de violencia (violación, abuso, abuso intraconyugal, coerción, seducción), se presenta en un nueve por ciento en las mujeres y cinco por ciento en los varones; resalta que 16 por ciento de las jóvenes declara haber experimentado abuso sexual. Las mujeres han experimentado violación en un periodo de un año en un 5.6 por ciento y los varones en 3.2 por ciento en el mismo periodo se halló en el estudio de Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz, profesora-investigadora del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Y la doctora en filosofía por el Institute of Education, University of London. Las situaciones descritas, en la mayoría de los casos no se generan en la Universidad, sino que forman parte de las experiencias de vida de los estudiantes; lo cierto, advirtió la especialista de la UAM, es que este tipo de violencia "interrumpe su proceso educativo, lo van alargando, sus trayectorias académicas en lugar de cuatro años son de siete y en ocasiones llegan a desertar". Aun así, destaca Ehrenfeld Lenkiewicz, "una mayor formación académica incide en la disminución de problemas relativos a la salud reproductiva y emocional entre los jóvenes debido a que comienzan a tener relaciones sexuales a mayor edad y establecen relaciones de pareja más tardíamente, lo que retarda la formación de parejas y familia". Esto implica que sus prácticas sexuales son realizadas de forma menos descuidada y más consciente, pues ponderan su desarrollo académico y personal, estableció la investigadora de la Unidad Xochimilco quien finalmente explicó que, para llevar a cabo su diagnóstico realizó una encuesta entre 2009 y 2010 a 5,837 alumnos de cuatro unidades universitarias de la UAM: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco, para conocer cómo viven y perciben la violencia los alumnos de esta Universidad. |