Música, danza, pireris y la comida tradicional

Música, danza, pireris y la comida tradicional
MAS DE MUNICIPIOS

Semana Santa en Quiroga: fe, tradición y gran afluencia turística

Villa Morelos brilla con orgullo en festividad de Semana Santa en Nuevo San Juan Parangaricutiro

Las Aguadoras y leyenda de La Rodilla del Diablo

Falso reporte de "levantón" ocasiona bloqueo en los 11 pueblos

Continúa en Quiroga el Programa de Canasta Básica a Bajo Costo
  
SEP
27
2022
Staff IM Noticias Paracho, Mich.
Como parte de las actividades culturales, con motivo de la fiesta patronal, se llevó a cabo en Pomacuarán, los días 25 y 26 del presente mes, el encuentro de música, danza y la muestra de comida tradicional, dentro del programa de bienestar integral de los pueblos originarios y el proyecto de fomento a las expresiones del patrimonio cultural indígena afroamericano.

Dos patrimonios culturales de la humanidad, nominados por la Unesco en el 2010, la pirekua, que es el canto de los purhépecha y, la comida tradicional, se pudo apreciar y disfrutar en esta comunidad.

Los Kúrpites de Nuevo Parangaricutiro; la orquesta Shanini (mazorca), de Tatá Mario, de Nurío; los pireris de los Hermanos Martínez, de Ahuiran; la orquesta San Miguel, danza de Los Viejitos, de Los Negritos, danza de Sevina, orquesta anta María de Urapicho, y Los Nocheros de Nurío, entre otras agrupaciones.

Todos los participantes, fueron ovacionados por el público, que se dio cita en la plaza de este lugar. Se agradeció a los coordinadores de est gran fiesta cultural, Celerino Felipe Cruz, representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en Michoacán; Argimiro Cortés Esteban y Concepción Rafael Medrano Huerta, del área cultural del INPI.

También a las autoridades locales, como lo es el jefe de tenencia, Sebastián Hernández Rosales, así como a los integrantes del Consejo Administrativo y Comunal.

Cabe destacar que una de las participaciones mayor vitoreadas, fue la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nurío, Jimbani Erandepakua (nuevo amanecer), que dirige Cecilio Ubaldo Figueroa, agrupación de más de 40 integrantes, de entre 7 y 17 años de edad, que interpretaron sones y abajeños, música popular y clásica.

Por otro lado, la comida tradicional, donde degustaron atápakuas de kurucha, carne de res y queso, churipu y kurundas, nakatamales, atoles y tortillas de maíz azul.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México