Noche de Muertos también en Taretan y Tzintzuntzan

Noche de Muertos también en Taretan y Tzintzuntzan
MAS DE TURISMO

Michoacán, entre los estados que se alían a Unesco para fortalecer turismo comunitario

Más de 695 mil turistas visitaron Michoacán en Semana Santa y Pascua: Sectur

Haz una pausa y disfruta del arte del Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro

Sectur invita a deslumbrarte con la Feria de la Pirotecnia en Indaparapeo

Michoacán y sus joyas arquitectónicas, un recorrido por sus antiguos conventos
  
OCT
26
2017
Aida Espinosa Morelia, Mich.
La Noche de Muertos es una de las celebraciones más importantes para los michoacanos. Por ello, los municipios de Taretan y Tzintzuntzan han preparado un calendario de actividades artesanales y culturales, para honrar a los difuntos.

En el caso del municipio colindante con Uruapan, el presidente municipal Alejandro Chávez Zavala, indicó que en Taretan se tendrán actividades el marco del Tercer Festival de las Cruces, donde se espera una derrama económica superior a los 3 millones de pesos, con una afluencia de turistas y visitantes por más de 10 mil asistentes.

"Hemos querido dentro del municipio preservar y difundir esta tradición del día de muertos, y ahora poderlo enriquecer con actividades culturales que fomenten esto dentro de Taretan?Hemos tenido grandes experiencias en las actividades culturales que hemos desarrollado en nuestro municipio, con una gran afluencia como nunca en Taretan. Y eso habla bien del municipio, porque nos interesa que se conozcan las riquezas naturales, la gastronomía y que podamos darnos a conocer al interior de la república y países vecinos", comentó.

Asimismo, la comunidad de Ichupio, perteneciente a Tzintzuntzan, anunció la primera edición del Tianguis Artesanal, Gastronómico y Cultural.

Al respecto, el maestro artesano Juan Morales Reyes, mencionó que ?los nativos' de las comunidades lacustres, se han visto afectados al no lograr subsistir con la pesca, por ello, dijo, se vieron en la necesidad de darle valor agregado a dicha actividad.

"Ahporita, por las crencias de que la pesca ya no es un medio de vida, se requiere crear nuevas fuentes de empleos u otros ingresos para las familias. Por eso de alguna manera natural, se desarrolla el tule, la chuspata, el trigo el cual se aprovecha en su totalidad...", señaló.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México