MAR 082022 En el Marco del Día Internacional de la Mujer, la Magistrada Electoral expuso la inequidad que actualmente existe en la sociedad en general, donde la participación de las mujeres en la vida pública está limitada por los diversos tipos de violencia de género, "las mujeres enfrentan una serie de dificultades que les obstaculizan deslindarse de los roles típicos que les asigna el patriarcado, como son el cuidado del hogar, los hijos y los adultos mayores, pues hay una serie de sanciones sociales" apuntó la Villafuerte Coello. Asimismo, reflexionó sobre la naturaleza de la conmemoración del día de la Mujer en el que no es celebración, ya que, "es un día para reconocer los obstáculos y para exigir su erradicación para que logremos el pleno ejercicio de los derechos de todas las mujeres. El 8 de marzo no es de fiesta, sino de protesta", sentenció la Magistrada del TEPJF. Por otro lado, afirmó que este día evoca las exigencias de muchas generaciones de mujeres, entre ellas las que pertenecieron al movimiento sufragista que ha sido fundamental para la democracia moderna y que nos llevó a la paridad de género que hoy se busca materializar y normalizar con las reformas contemporáneas que se han aprobado en los últimos años y con ello garantizar una paridad sustantiva. Por su parte, el Consejero Presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez, expresó que para existir verdaderos cambios que contribuyan a erradicar las problemáticas que tanto lastiman a la sociedad, las acciones tienen que partir desde una filosofía de vida, desde la ética de cada quien, fomentando una cultura de respeto antes y reconocer que existen ciertas conductas para así poder cambiarlas y ello tiene que partir de cada quien. Asimismo, la Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, no Discriminación y Derechos Humanos, refirió que talleres de este tipo son importantes incentivar el empoderamiento de las mujeres y conocer que en ciertos comportamientos existen micromachismos, que en sí son acciones que violentan a las mujeres ya que, por la cotidianeidad en que se ejercen pueden pasar desapercibidos, y para ello se debe erradicar visibilizando continuamente estas acciones. De igual forma, la consejera, Carol Berenice Arellano Rangel, Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana, indicó que es fundamental reflexionar que las cosas no deben de quedar en el discurso, sino incitar a la acción y estar conscientes de la manera de nuestro actuar, puesto que hay que "crear redes, hay que darnos seguridad, ser valientes para alzar la voz y para tomar los espacios públicos como nuestros. Nos quedamos con la frase -No solamente- hay que abrir la mente, hay que abrir el corazón al cambio", puntualizó la Consejera electoral. |