analisis  >  SALUD
Pensamiento escéptico.

Pensamiento escéptico.
MAS DE SALUD

Validación y necesidad de reconocimiento en la Relación de Pareja

Consecuencias de estar con una Pareja Narcisista

Psicoanálisis, algunos datos.

Fraudes y medicina

El dilema de la eutanasia, el derecho a morir sin dolor.
  
FEB
04
2025
Alejandro Vázquez Cárdenas Uruapan, Mich. "Una mentira, repetida mil veces acaba por ser considerada una verdad", afirmaba Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del III Reich. No fue algo que inventara él, simplemente es un hecho que pudo analizar y corroborar al ser responsable de la maquinaria propagandística de la Alemania Nazi. Sabia, como lo saben muchos políticos, periodistas e investigadores, que la inmensa mayoría de las personas no tienen por costumbre filtrar e investigar las noticias que escuchan. Son receptores pasivos que, según sus muy personales filias y fobias, pueden o no creer la información que reciben.

En esta época, donde el acceso a noticias y opiniones es inmediato, el pensamiento escéptico se vuelve una herramienta fundamental para distinguir la verdad de la mentira. La proliferación de noticias falsas, manipulaciones mediáticas y verdades a medias obliga a los ciudadanos a desarrollar una actitud crítica frente a lo que leen, escuchan y ven en los medios de comunicación.

El pensamiento escéptico es una actitud intelectual basada en la duda metódica y el análisis crítico de la información. No se trata de rechazar todo por sistema, sino de examinar las afirmaciones con evidencia y razón antes de aceptarlas como verdaderas. Este tipo de pensamiento se fundamenta en el método científico, la verificación empírica y la lógica, evitando caer en falacias o en argumentos basados en la opinión popular.

El escepticismo es esencial en un mundo saturado de información. Ya la antigüedad, el filósofo griego Pirrón de Elis proponía que no debemos dar por ciertas las cosas sin un examen riguroso. Hoy en día, esta idea cobra mayor relevancia ante la facilidad con que las noticias falsas pueden viralizarse en redes sociales y medios tradicionales.

Por lo tanto, la persona que desee conocer la verdad debe aprender a pensar por sí mismo, no debe creer ni aceptar de primera intención todo lo que digan los demás, o lo que pregonen supuestos o reales "expertos", o nuestra publicación favorita. Su obligación es verificar las cosas por sí mismo. Se debe investigar, hasta estar razonablemente seguro, y solo entonces considerarlas como verdaderas.

Por eso, lo primero que se debe hacer es dudar, no como una finalidad por si misma, sino como un medio para aproximarse al conocimiento. Lo segundo que se debe hace es investigar, verificar, cruzar datos, corroborar que el o los argumentos son producto de un razonamiento correcto y adecuado y no proceden de un error, una simple especulación o lo que es más grave, de un engaño deliberado.

En una discusión con argumentación seria, no puede ni debe existir la democracia: La verdad no se establece por mayoría de votos, ni por simpatías ni por aclamación. Todas las argumentaciones y posiciones que cuenten con pruebas y evidencias deben ser examinadas, por más impopulares que sean. La "voz de la mayoría", "el sentido común" o las personales preferencias no cuentan aquí.

Algo muy importante: No se debe entrar a una discusión si no se sabe de qué se discute, ni tampoco si no se tiene suficiente información del tema. Si no hay verdaderos y sólidos conocimientos y suficiente evidencia detrás de una posición, esta no tiene relevancia. Todos tienen derecho a su propia opinión, pero no a sus propios datos. Es muy lamentable el espectáculo de un funcionario, escritor o artista hablando autenticas tonterías cuando opina sobre temas que no domina, o las candorosas respuestas del ciudadano común entrevistado en la calle sobre temas de los que solo remotamente ha escuchado.

Recordemos algo elemental: No todo lo que se escribe es cierto, ni todo lo que se publica es imparcial; pero sobre todo, nadie es dueño de la verdad absoluta.

Dudemos y verifiquemos, si no se corrobora o es mentira desechemos, y en lo sucesivo desconfiemos de esa fuente. Solo los dogmas deben ser aceptados acríticamente, pero esos se sitúan exclusivamente del atrio hacia adentro.

Alejandro Vázquez Cárdenas













analisis  >  SALUD
INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México