DIC 152016 Para contribuir al ordenamiento integral de los residuos clasificados como de "Manejo Especial-Peligrosos", Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realizará este fin de semana su "Recoelectrón Universitario", una actividad de acopio y reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, que reafirma la responsabilidad social y ambiental de la Casa de Hidalgo y contribuye a reducir el impacto ambiental, ahorrar espacio físico en rellenos y promover la educación ambiental de la sociedad. La MC Evelia Santillán Ferreyra, docente investigador del IAAF y coordinadora del Recoelectrón Universitario informó que los días 16 y 17 de diciembre, en el estacionamiento de Ciudad Universitaria -a un costado de Radio Nicolaita- se recibirán aparatos electrónicos de comunicación y computación, en el siguiente horario: Viernes, 9:30 a 16:00 horas y sábado, 9:30 a 12:00 horas. Esta edición del Recoelectrón Universitario será inaugurada por el rector Dr. Medardo Serna González a las 9:30 horas. Los residuos eléctricos y electrónicos (REE) acopiados mediante el Recoelectrón Universitario en los últimos cuatro años, se procesaron con una eficiencia de 97 % para reintegrar sus componentes a la cadena de valor, dijo. Los materiales que sí se pueden llevar al Recoelectrón Universitario, para su adecuado reciclaje y confinamiento, son: Computadoras (CPUs), celulares, laptops, decodificadores (Sky, cable), módems, routers, switches, monitores impresoras, discos duros, fuentes de poder y reguladores, scanners, tarjetas electrónicas, teléfonos videojuegos, cables cargadores, faxes, grabadoras, teclados, reproductores, pantallas videocaseteras, laptops, aipad, etc. Por complicaciones de transporte a las empresas recicladora, no se recibirán: cinescopios, cartuchos de toner o toner, televisores analógicos, línea blanca, videocasetes, focos, lámparas de HG ni pilas alcalinas. La también responsable del Proyecto de Residuos Electrónicos y Eléctricos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, explicó que todos los materiales que se han recuperado -y los que se acopiarán en 2016-, se trasladaron a una planta recicladora en Querétaro. Los residuos eléctricos y electrónicos (REE) se procesaron con una eficiencia de 97 % para reintegrar sus componentes a la cadena de valor, reduciendo sustancialmente la contaminación y el desperdicio de recursos naturales, pues se reciclaron plástico, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos. La maestra Evelia Santillán comentó que ya hay resultados significativos. Por ejemplo, en 2012 se colectaron prácticamente 27 toneladas de materiales. Si se consideran todos los productos acopiados en los recoelectrones 2012, 2013, 2014, el impacto positivo es altamente significativo pues el retiro de esos materiales permitió el ahorro de 1 millón 795 mil 820 litros de agua y 324 mil 836 kilogramos de combustibles fósiles no utilizados, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero. También se logró un ahorro de 18 mil 448 kilogramos de productos químicos y se ahorró un volumen de 120.87 metros cúbicos, necesario para el eventual confinamiento de estos materiales en un relleno sanitario. Además del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, se integran a las tareas de organizar y realizar el Recoelectrón Universitario las siguientes instituciones: el Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales Aplicadas al Control y Prevención de la Contaminación Ambiental CA-UMSNH-167; el Grupo ECOUNIMICH; la facultad de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y de Medicina Veterinaria y Zootecnia; la Escuela de Enfermería y Salud Pública; el Plan Ambiental Institucional; el Ayuntamiento de Morelia; Ambiental Michoacana, así como profesores y estudiantes voluntarios de diversas áreas. |