
SEP 242012 El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, confirmó que aspectos como el derecho de huelga o la autonomía sindical "están descartados" en la reforma laboral por razones de legalidad, ya que la iniciativa preferente no admite cambios de orden constitucional. "Tenemos presente el acuerdo parlamentario que ha permitido a la actual legislatura abordar con rapidez y responsabilidad la iniciativa preferente del titular del Ejecutivo federal en materia laboral, sin menoscabo del derecho que, sin duda, asiste a quien disienta de este proceso legislativo de acudir a otra instancia para hacer valer su razón", dijo. Aunque el tema de la huelga fue considerado anoche "no agotado", se prevé que no transite, en concordancia con lo dicho por Beltrones y el PRI. Otro tema en que se perfila rechazo, es el que pide no eternizar el tiempo de huelga y la limitante al pago de salarios caídos. El proyecto de dictamen ?que será presentado hoy a las 17:00 horas en San Lázaro? registró avances bajo el principio de "no vulnerar" y "quitar los filos", como son los contratos iniciales a prueba. El pago por horas alcanzó consenso, pero se busca darle una nueva redacción para que se considere "de beneficio social", ya que se coincidió en que no se puede tener al salario mínimo como piso, porque sería "impopular". El proyecto tampoco se perfilaba a tocar cambios de fondo en la transparencia sindical, pero dejará el voto libre, directo y secreto para definir la titularidad del contrato colectivo del trabajo. Las cuentas del sindicato serán abiertas, pero no hacia afuera, sino a los agremiados. El texto fue modificado también en el capítulo de outsourcing (subcontratación), a fin de garantizar que el patrón beneficiario cuide que la subcontratista "no sea un fantasma", confirmó parte del equipo de trabajo. La intención es que se garantice el cumplimiento de las obligaciones del patrón frente al trabajador, con independencia si es un subcontratista. La diputada Luisa María Alcalde, de PMC, dijo: "Hay que transparentar este capítulo ante el riesgo de que se lesione el derecho de los trabajadores". La Secretaría Técnica de la comisión trabajó el fin de semana y ordenó las propuestas y reservas de diputados para generar un proyecto sin limitantes y con el propósito de avanzar. También sufrieron cambios aspectos como los contratos temporales e iniciales a prueba, o de capacitación, que pasarán siempre y cuando se cumpla con la seguridad social. El proyecto incluye una mayor tutela a grupos como menores de edad, mujeres y discapacitados. "Se recogen los principios de la Organización Internacional del Trabajo". PRD recurrirá a la movilización para frernar reforma laboral Por su parte, diputados adherentes a la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) amagaron con iniciar un proceso de controversia constitucional por la falta de una ley reglamentaria para aplicar la reforma preferente. El PRD movilizará sus bases territoriales en el Distrito Federal para ejercer presión en el Congreso de la Unión dentro de la estrategia que llevará a cabo la izquierda para evitar que se apruebe la reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón. "Una parte fundamental es la movilización. No nos alcanzan los votos adentro y no porque seamos minoría, porque las fuerzas democráticas afuera son mayoría. Que no se corresponda esa mayoría adentro es por la falta de democracia electoral en nuestro país. Como adentro no nos alcanzan los votos, tendremos que acudir a la sociedad organizada", aseguró la senadora perredista Dolores Padierna Luna, líder de la corriente IDN. De este modo, el PRD capitalino realizará jornadas informativas para involucrar a la ciudadanía en el tema además de sumarse a la movilización del Zócalo al Palacio Legislativo de San Lázaro convocada para el próximo miércoles por la Unión Nacional de Trabajadores. Asimismo, la diputada federal Aleida Alavez anunció que el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentará este martes una solicitud de punto de acuerdo para aprobar un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque, a su juicio, la falta de reglamentación sobre el procedimiento de iniciativa preferente enviadas desde el Ejecutivo hace que aprobar dichas propuestas constituya una violación a la Carta Magna. |