Se fortalece la gestión administrativa en la educación indígena

Se fortalece la gestión administrativa en la educación indígena
MAS DE EDUCACION

Estudiantes eligen con rumbo en la ExpoUnis 2025: Iemsysem

"Las mujeres estudiantes viven hoy un momento histórico": Gabriela Molina

Escuelas honran la memoria y la tradición cultural: Gabriela Molina

La reflexión docente fortalece la Nueva Escuela Mexicana: Gabriela Molina

Refuerza SEE formación en pedagogía inclusiva a favor de 17 mil estudiantes: Gabriela Molina
  
OCT
02
2025
Redacción IM Noticias Morelia, Mich. La secretaria de Educación, Gabriela Molina, entregó equipos de cómputo a jefes de sector y supervisores de educación indígena, con el objetivo de optimizar sus espacios de trabajo administrativo y fortalecer la operación en sus zonas escolares. Esta acción busca dotar de herramientas a los líderes educativos, cuya labor exige precisión y eficiencia en la gestión diaria de un sector vital para el estado.

La titular de la dependencia destacó que esta inversión es un paso práctico y necesario que impacta directamente en la capacidad de gestión de los supervisores y jefes de sector. Señaló que estas computadoras permitirán una mayor eficiencia en los procesos administrativos, el control de datos y la comunicación, elementos cruciales para el servicio educativo que lideran en sus comunidades.

La titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) reafirmó la importancia irrenunciable de la educación indígena en Michoacán, al señalar que hay más de 63 mil estudiantes en más de 660 planteles a lo largo del estado, atendidos por casi 3 mil docentes, de los cuales aproximadamente el 60 por ciento son hablantes de lengua indígena.

La funcionaria subrayó que la educación en las comunidades indígenas es más que solo transmitir conocimientos; es un acto de preservación cultural y de dignidad lingüística. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Michoacán hay más de 154 mil hablantes de lenguas indígenas, es decir 3.4 por ciento de la población, y el 14.6 por ciento de la población se reconoce como indígena.

Con esta entrega de equipos, la SEE busca optimizar el trabajo de los líderes educativos que atienden esta población estudiantil, asegurando que la escuela pública sea el espacio para el desarrollo comunitario. La riqueza de la identidad y la historia del estado radica en la cosmovisión, resistencia y legado de las culturas purépecha, nahua, mazahua y otomí, por lo que la educación en estos sectores es fundamental para la identidad.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México