Sector turístico firma código para prevenir y evitar trata de blancas

Sector turístico firma código para prevenir y evitar trata de blancas
MAS DE TURISMO

Viaja a Santa Clara del Cobre y maravíllate con su riqueza cultural y artesanal

Michoacán, protagonista del cine mexicano: Sectur

Sectur convoca a taller para fortalecer el turismo comunitario

Postula tus experiencias favoritas en los premios "Lo Mejor de Michoacán 2025": Sectur

Tiríndaro anuncia su festival de globos de Cantoya
  
NOV
07
2013
Gerardo Castillo Morelia, Mich. Con la finalidad de prevenir y evitar la trata de blancas autoridades federales, estatales de turismo y del sector hotelero firmaron el Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo.

Dicho documento involucra a todos los actores del sector turístico desde los clientes hasta los turoperadores y consta de nueve puntos para prevenir, denunciar y seguir un protocolo de canalización de víctimas.

La presidente de la fundación Infantia A. C., Rosa Martha Cortina de Brown, expresó que la invitación a firmar el documento implica a un rechazo que actos como explotación sexual y esclavitud infantil y juvenil suceda en las instalaciones hoteleras y que se afecté además del daño a una físico y mental de una persona con lleve a estigmatizar un destino turístico.

Asimismo, la vicepresidenta de Hoteles y Moteles del estado de Michoacán, Ana Luz Compeán Spindola afirmó que en la entidad no se encuentra generalizada la trata de blancas, pero se suma a recuperar el tejido social.

Incluso consideró que el código es un acuerdo para velar las nuevas generaciones que no son el futuro sino el presente del país y el estado.

Los puntos contenidos en el documento se detallan de la manera que sigue:
1.- Implementar e incluir en las políticas públicas y procesos del Gobierno la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con perspectiva de género.
2.- Capacitar y sensibilizar al personal que labora en el Gobierno sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) y el Código de Conducta Nacional.
3.- Creación e implementación de un protocolo de detección de víctimas de ESCNNA.
4.- Creación e implementación de un protocolo de canalización de víctimas de ESCNNA.
5.- Creación e implementación de un protocolo de alerta de víctimas de Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes.
6.- Formación de redes de colaboración y promoción.
7.- Informar e involucrar al sector a la ciudadanía en general con respecto al Código de Conducta Nacional y su implementación.
8.- Elaborar y presentar informe anual sobre la aplicación del al Código de Conducta Nacional.
9.- Replicar el compromiso y la firma del Código de Conducta Nacional con todos los socios, agremiados y proveedores de gobierno, documentando la entrega de evidencias.





INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México