Según la OCDE, la mayoría de las mujeres en México son "ninis"

Según la OCDE, la mayoría de las mujeres en México son "ninis"
MAS DE NACIONALES

Libertades democráticas se fortalecerán con nueva Ley de Telecomunicaciones : Morón

Araceli Saucedo respalda gestiones de presidentes municipales para resolver demandas prioritarias en Michoacán

Inicia pago de Pensiones y Programas para el Bienestar

Esta enorme estrella joven crece rápidamente y de la misma forma que las pequeñas

Hace escala logística en el Puerto de Veracruz el buque USS Gravely
  
OCT
06
2016
Redacción  Ciudad de México Las mujeres mexicanas tienen cuatro veces más probabilidades de ser ninis en comparación con los hombres, de acuerdo un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su reporte "Panorama de la sociedad 2016".

La tasa total de ninis en México es de 22.1 por ciento, únicamente inferior a la de España, Grecia, Italia y Turquía, que posee el mayor porcentaje del bloque económico (29.8 por ciento), por encima del promedio de 14.6 por ciento en la organización que dirige el mexicano José Ángel Gurría.

"La mayor parte de estos jóvenes inactivos son mujeres. En efecto, las jóvenes mexicanas tienen una probabilidad prácticamente cuatro veces superior de ser Nini que los hombres. Junto a Turquía, esta es la más alta brecha entre los países de la OCDE, donde como media, las mujeres tienen una probabilidad 1.4 veces más alta de ser ninis que los hombres", señala estudio.

Este resultado puede explicarse si se considera que México es el país que menos gasta en inversión educativa por cada estudiante, según la investigación.

De acuerdo con la OCDE más de la mitad de las mujeres que no estudian ni trabajan son madres, y menos de la mitad de las madres en un rango de 3 a 5 años cuentan con un trabajo, contra la media del organismo que es de dos tercios.

La OCDE indica que un poco más de 1 de cada 5 jóvenes mexicanos entre 15 y 19 años de edad, carece de acceso a un trabajo, capacitación o estudios.

La tasa registrada en 2015 en México fue de 22.1 por ciento en dicho rango de edad, sin embargo es superior al promedio que señala la OCDE que es de 15 por ciento.

La OCDE alerta sobre la falta de acceso a un lugar en una institución de educación media superior y superior, así como de acceso a un trabajo es particularmente grave en México.

Para la OCDE, la mejora de calidad en la formación profesional, y colaborar más estrechamente con los empleadores para crear programas de aprendizaje también es clave contra este problema.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México