
JUL 302012 Desde el 2010 y hasta la fecha, en Michoacán un total de 6 mil 151 millones de pesos, no han sido justificados por concepto de gastos efectuados a través del Seguro Popular, así lo revela información del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). De acuerdo a una nota publicada este lunes en el portal de internet de periódico de circulación nacional MILENIO, señala tanto a la administración de Leonel Godoy como a la de Andrés Granier, de Tabasco por el manejo discrecional de recursos ante el candado legal que impide al Seguro Popular fiscalizar los más de 140 mil millones de pesos anuales que destina a los estados. Según la publicación, ambos estados se han hecho compras de insumos, servicios y medicamentos a sobreprecios en favor de empresas farmacéuticas; organización de contratos sin licitación, inclusión en la nómina de personas ajenas a la prestación del servicio, tardanza en el pago de los servicios a los afiliados y de la infraestructura hospitalaria, la cual se ha quedado parada, como son más de 18 obras. En el caso de Michoacán el propio ex titular del Seguro Popular, Rafael García Tinajero reconoció las irregularidades al señalar que no estaban bajando los recursos para los casi 2 millones de afiliados, una vez que la administración de Godoy Rangel determinó que fuera la Secretaría de Finanzas la que manejara el presupuesto federal manejado antes por el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), que se encargaba de pagar los servicios de los afiliados. Dentro de las irregularidades destaco que en el concepto de "Remuneraciones al Personal" se incluyó a gente ajena a la prestación al servicio como "un veterinario, una secretaria, un funcionario" y lo grave es que las personas afiliadas quedaron desprotegidas. A la par denunció que la Secretaría de Finanzas dejó de pagar los partos, la gente afiliada se endeudó o no recibía el servicio. Incluso, agrego, hay infraestructura que se construyó y que está abandonada, como son los centros de salud, por carecer de personal y equipo. "Aunque el artículo tercero de la Ley de la Comisión Nacional del Sistema de Protección Social en Salud dice que el recurso lo debe de manejar el REPSS, que funciona como aseguradora y compra los servicios a la Secretaría de Salud estatal, en la administración de Leonel Godoy se decidió que el recurso lo manejara la Secretaría de Finanzas", dijo. García Tinajero aseguro que en su gestión se iniciaron una serie de obras hospitalarias, el "dinero bajaba pronto y se les pagaba a los proveedores", pero a partir de que Finanzas comenzó a administrar el recurso se dejó de pagar y se pararon las obras. "Cuando el REPPS está subordinado a las secretarías o, como sucede en Michoacán pasa directo a Finanzas, pues se utiliza para ampliar el techo presupuestal de la secretaría, se paga a personal no involucrado al servicio. En mi gestión no hubo desvíos, yo exigí por auditoría que se regresaran 40 millones en 2010, pero en las de José Guadalupe Hernández Alcalá, secretario de Salud, y luego René Nieto ignoro cómo han trasparentado los recursos", apuntó. "Lo cierto es que las Tesorerías de los estados abusan, no dan los recursos a los REPSS y los servicio a los afiliados se ve dañada. Se deben hacer modificaciones legales, homologar los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, tenemos una norma laxa en cuanto a la aportación estatal", subrayo García Tinajero. Hay 13 obras en el estado que han recibido 2 mil 543 millones de pesos. De éstas solo están terminadas y se encuentran en regla el Hospital Infantil Eva Sámano de López Mateos y el Hospital General Miguel Silva De acuerdo con la información del IFAI, en Michoacán la remuneración a personal fue de 56.68 millones en 2007; un año después se elevó a 312 millones; en 2009 llegó a 511.44 millones; en 20120, a 636 millones, se elevó a 833 millones en 2011 y en 2012 no han sido reportados gastos. Se dice que lo más grave es que 70 por ciento de los michoacanos carecen de seguridad social; aunque están afiliados al Seguro Popular tienen problemas para recibir atención, porque la Secretaría de Finanzas no hace las transferencias inmediatas. La ASF establece que Tabasco y Michoacán están fuera de norma, ya que el artículo tercero de la Ley de Salud establece que los recursos deben de ser manejados por Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), cuya misión es comprar a proveedores de la red pública Servicios Estatales de Salud como primera opción y en ocasiones la única. Sin embargo, ambos gobiernos han optado por pasar el presupuesto que reciben del Seguro Popular a sus secretarías de Finanzas o de Tesorerías con la absoluta libertad de manejar los recursos conforme a sus tiempos. |