
NOV 082018 "Todos los trabajadores tienen el pleno e irrestricto derecho de encontrar en su fuente de empleo un medio de subsistencia digno que les permita vivir con certeza de su alimento y necesidades básicas". Indicó que actualmente las leyes que las y los empleados domésticos trabajen jornadas de hasta 12 horas sin derechos laborales, ni seguridad social, por lo que carecen de contrato y garantías que les den acceso a servicios de salud, pensión entre otras privaciones. Agregó que la legislación en vigor data de 1931, por lo que es obsoleta y discriminatoria, pues en el artículo 334 se prevé que los trabajadores domésticos perciban sólo la mitad de su sueldo en efectivo y la otra mitad del pago se contemple en comida y hospedaje. "Y tomando en cuenta el salario mínimo vigente actual que es de 88.30 pesos, nuestra ley vigente permite que un trabajador doméstico con habitación y comida sólo perciba mil 324 pesos, con 95 centavos, al mes por un trabajo de hasta 12 horas diarias por seis días a la semana". Asimismo, denunció el nulo interés que el gobierno ha demostrado por las y los empleados domésticos, ya que el 335 de la Ley Federal del Trabajo establece que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos profesionales, que deberán pagarse a los trabajadores domésticos, pero a la fecha ese dato no existe por falta de presupuesto. "Y si ello no fuera suficiente desprecio, nuestra legislación en materia de Seguridad Social considera que el acceso de las y los empleados domésticos al régimen del Seguro Social es voluntario, y por ello el patrón no tiene obligación a inscribirlos. Nulificando su derecho a recibir atención médica, medicinas y atención al parto, entre otras". Toño García defendió por lo anterior, la necesidad de modernizar la legislación para dotar a estos millones de empleadas y empleados domésticos de las mismas condiciones laborales, reformando el artículo 333 y derogando los artículos 334, 338 y 339 de la Ley Federal del Trabajo. |