
AGO 272012 Durante dicho taller, que inició este lunes y terminará este jueves 30, estuvo presente el padre Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue para migrantes "Hermanos en el Camino" en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, quien afirmó que es una pena que este gobierno se termine y deje una deuda "muy grande" con los migrantes, además de que no se logró aprobar la nueva ley migratoria, donde tuvo que emplearse un recurso de anticonstitucionalidad para obligar al gobierno a revisar un poco el reglamento. "Que pena y que triste y qué vergüenza que este gobierno haya regateado el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de los migrantes a través de ese veto, ese candado que fue el reglamento" aseguró el padre Solalinde. Por su parte el presbítero Pedro Pantoja Arreola, de la Casa del Migrante en Saltillo, Coahuila, afirmó que su territorio es un territorio de muerte y de sangre, sobre todo para los migrantes provenientes de centroamericana. En ese sentido recordó el segundo aniversario de la matanza de los 72 migrantes en San Fernando, a 200 kilómetros nosotros en Saltillo, el hallazgo de fosas clandestinas, la masacre de los 49 en Cadereita, la matanza de migrantes en la frontera, la presencia del crimen organizado, la complicidad de la policía, temas que se deben revalorizar por los nuevos agentes de la sociedad civil, tanto por los nuevos agentes pastorales, como por las nuevas fuerzas de la sociedad civil que están actuando. "Queremos decirles que este trabajo de la migración no tiene miedo a enfrentar retos nuevos, que estremecen a la iglesia como a la misma sociedad, como la misma situación política de nuestro país, en esta realidad de descomposición social", expresó el padre Pantoja, quien destacó que tienen registro de más de 10 mil desaparecidos, reclamados al gobierno y de quien no se ha tenido respuesta alguna. Además explicó que hay factores que se deben enfrentar como la implicación de las fuerzas de seguridad con el crimen organizado, así como el miedo. "El miedo es parte de las tendencias que tenemos que enfrentar, yo creo le tenemos más miedo a la poca eficacia del gobierno y a la complicidad porque la tarea del Estado es la seguridad de todo, dice la constitución, de todo aquel que habita en territorio mexicano". Agregó que el crimen organizado tiene diferentes rostros por lo que es necesario creo tratar propuestas donde se impliquen nuevos agentes y nuevas fuerzas, así como instrumentos internacionales y nuevos frentes de Derechos Humanos, nuevas experiencias para la protección, seguridad, retorno y futuro de los migrantes. El padre Pantoja Arreola afirmó calificó además el sexenio de Felipe Calderón como un "sexenio de muerte", debido a que en su primer intento del llevar a juicio al estado mexicano en tribunales internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (hace 4 años) presentaban los primeros 18 mil migrantes secuestrados en conjunto con la organización Fuerzas Unidas de Desaparecidos de Coahuila (FUNDEC). Aseguro que a partir de los últimos 4 o 5 años se logró la estadística de por lo menos 10 mil desaparecidos o violentamente desaparecidos, sin embargo en materia de secuestros afirmó que tienen contabilizados por lo menos 60 mil secuestros de migrantes. "Prácticamente esto es un escenario de muerte y entonces estamos tratando de que realmente responda este estado, que nunca ha respondido porque todas las instancias que hemos propuesto para enfrentar el juicio del estado mexicano nunca han respondido y ahora estamos con el tema de que se va a hacer con verdad y justicia sobre todas esas desapariciones, porque esto ya es un crimen, es un genocidio es un crimen de estado, de lesa humanidad, que implica una traición regional histórica para con los países de Centroamérica y Sudamérica", puntualizó. XIII Taller Nacional de Capacitación Área Pastoral de Migrantes En los siguientes días participarán 170 delegados de toda la república, quienes tratarán temas desde la perspectiva del fenómeno de la migración como clave poder interpretar la vida, la justicia, los derechos humanos y la creación de una nueva ciudadanía. Los delegados presentarán avances de su trabajo en 21 diócesis que trabajan con familias de migrantes, así como 7 diócesis que tienen jornaleros mexicanos viviendo en Estados Unidos. Se va a revisar, además, el avance de 56 casas del migrante que tienen en toda la república y se hablará sobre proyectos de nuevas casas. |