Concluye con éxito el Foro Estatal de Periodistas organizado por CEDH Michoacán
Redacción IM Noticias, 24/02/2025

Concluye con éxito el Foro Estatal de Periodistas organizado por CEDH Michoacán
Morelia, Mich.

Con gran éxito concluyó el Foro Estatal de Periodistas organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán y dirigido a comunicadoras y comunicadores de la entidad.

La segunda jornada del encuentro inició con la exposición del tema "Periodismo Digital", a cargo del sub director de la Agencia Quadratín Michoacán y catedrático de la UVAQ, Eduardo López Vázquez.

Señaló que los medios de comunicación son entes vivos que evolucionan conforme lo hace la sociedad, aunque el periodismo mantiene sus objetivos de obtener información, procesarla y difundirla, a fin de informar a la sociedad sobre temas trascendentes.

López Vázquez aseguró que la sociedad confía más en los medios de comunicación tradicionales, pero que, son los medios digitales los más consultados, debido a la inmediatez con que manejan la información. Sin embargo, recomendó a los usuarios verificar los contenidos, pues debido a la gran cantidad de "sitios noticiosos", no todos son confiables.

Para hablar de la cobertura periodística con perspectiva de género, se contó con la participación de Itzia Barajas Rodríguez y Julio Bermúdez Paz, ambos capacitadores de la CEDH.

En primer término, Barajas Rodríguez explicó que en la sociedad se nos educa a base de estereotipos: la niña juega con muñecas, el niño con carritos; a la niña se le viste de rosa, al niño de azul; la mujer se encarga de quehaceres domésticos, el hombre es el proveedor. A esto se le llama, dijo, pedagogía de la crueldad, pues impide el libre desarrollo de la personalidad. Y ejemplificó sobre las brechas de equidad en los grupos prioritarios.

Por su parte, Bermúdez Paz habló de la intersexualidad, un término acuñado desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

Dijo que la orientación sexual es un patrón perdurable de atracciones emocionales y/o sexuales hacia hombres, mujeres o ambos.




Señaló que, de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Expresión de Género se refiere a la manifestación de género de la persona, que podría incluir la forma de hablar, manerismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social y modificaciones corporales, entre otros.

Barajas y Bermúdez coincidieron en señalar que desde el ámbito de la comunicación es posible construir nuevas narrativas y discursos de prevención y erradicación de la violencia de género.

La Terminología correcta para referirse a las personas con discapacidad, fue el tema expuesto por las maestras Claudia Zúñiga Gutiérrez y Gema Méndez, quienes, a través de la presentación de experiencias propias y ejercicios prácticos, mostraron los obstáculos a los que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad.

Coincidieron en señalar que todos somos diversos y que, por lo tanto, es fundamental que desde el periodismo se utilice un lenguaje respetuoso, inclusivo y garante de la dignidad de cada individuo.

La función del comunicador, dijeron, es contribuir a una cultura de la discapacidad, por lo que hay que evitar términos como "especiales", "inválido", "raro", "niño eterno", "angelito", "diferentes", "capacidades diferentes", "mongolito", entre otros.

Finalmente, recomendaron a las y los periodistas presentes, y a la sociedad en general, consultar el "Manual de buenas prácticas", que se encuentra en el sitio web de la CEDH Michoacán.

El psicólogo y periodista Juan Martín Pérez García, experto en el tema de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, inició su intervención evidenciando el trato desigual que siempre se les ha dado a las infancias, precisamente por cuestiones de edad. Dijo que, como seres humanos, quienes pertenecen a este grupo etario adquieren sus derechos humanos desde el momento de nacer.

Agregó que el periodismo de infancias busca ser una especialización dentro de la cobertura periodística de temas relacionados con Niñas, Niños y Adolescentes, bajo una perspectiva de Derechos Humanos, es decir reconociéndolos como sujetos de derechos y no como objetos de información.

El especialista señaló que los medios de comunicación y las y los líderes de opinión, al redactar la información o expresar su sentir, deben pensar, en primer lugar, en el interés superior de la niñez, proteger la identidad y privacidad la niña, niño o adolescente en cuestión, escuchar la voz de la niñez, hacer un adecuado tratamiento de imágenes, y, sobre todo, manejar la información con perspectiva de género y de Derechos Humanos.

El tema de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue expuesto por la maestra Naim Torres Rodríguez, del Instituto Michoacano del ramo, quien dijo que esta dependencia es la responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados, es decir, de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, y de cualquier persona física, moral o sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito estatal.

Puntualizó que cualquier persona tiene el derecho de solicitar información y que cuando se considera que ha habido alguna vulneración a nuestro derecho de acceso a la información pública o de protección de datos personales se cuenta con la opción de accionar un recurso legal que permite revisar la actuación de los sujetos obligados.

Añadió que, en materia de acceso a la información pública, se cuenta con el recurso de revisión DAI y las denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, mientras que en materia de protección de datos personales se cuenta con el recurso de revisión y con el procedimiento de verificación.

Antes de finalizar la segunda jornada del Foro Estatal de Periodistas, Daniel Ponce, de la Coordinación de estudios, divulgación y capacitación, dio a conocer la oferta académica y de capacitación que ofrece la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán.

Dijo que ésta se basa en 3 ejes: formación y capacitación, tanto virtual, como presencial; difusión, y, profesionalización.

Agregó que se cuenta con 113 cursos básicos, varios diplomados, capacitaciones, y talleres que se ofrecen al público de manera totalmente gratuita, puesto que basta con ingresar a la página web de la CEDH, crear una cuenta y acceder al tema del interés del usuario.

Finalmente, la titular de la Unidad de Comunicación Social de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, Ma. Guadalupe Santacruz Esquivel, hizo entrega de las constancias de participación a las y los periodistas asistentes al Foro.

Cabe recordar que en la primera sesión del Foro se trataron los temas: Funciones y atribuciones de la CEDH Michoacán y Nuevo Modelo de Gestión, por Marco Antonio Tinoco Álvarez; Medios de información y Derechos Político-Electorales, a cargo de Omero Valdovinos Mercado; Cultura de la legalidad, impartido por el ombudsperson; El ABC de los Derechos Humanos, expuesto por Gabriela García de León Monter, y, Fotografía profesional, dictado por Rubén Dan Cazarez.