Ejército Mexicano moderniza retenes Esquema, 08/07/2012
Morelia, Mich.
Con el objetivo de estar a la vanguardia de la tecnología y sobre todo privilegiar el respeto a los derechos humanos y el bienestar de la tropa, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) puso en marcha en todo el país, el programa de seguridad especializado en retenes de revisión, conocido como Puestos Militares de Seguridad Estratégicos Móviles (PMSEM).
La dependencia informó que son un total de 14 módulos de inspección ambulantes, creados para el combate permanente contra el narcotráfico y la delincuencia, los cuales se incorporan al Concepto Estratégico de Intercepción.
Los PMSEM cuentan con al menos 50 soldados, aproximadamente 10 vehículos y equipo tecnológico de última generación, esto último permite realizar una inspección no intrusiva con disminución del tiempo empleado en la misma, con lo cual se garantiza el respeto a las garantías individuales de la población que transite por uno de estos innovadores retenes.
Los principales elementos tecnológicos de estos puestos de revisión son: Equipo de rayos gamma, equipo de rayos x, dos detectores moleculares GT200 y un escáner de iones Mobile Trace, el cual amplía la gama de localización de explosivos y narcóticos en una inspección más rápida y exahustiva, probada en bases militares, fronteras, aeropuertos y otros puntos de seguridad a nivel mundial.
Es importante señalar, que estos PMSEM cuentan también con una camioneta All Terrain, con equipamiento de rayos gamma, empleado para hallar armamento y droga, en una exploración no intrusiva de hasta 150 automóviles y tractocamiones en una hora.
Según la Sedena, el diseño de estos modernos retenes se basó en tres aspectos fundamentales: mejoramiento de las capacidades de detección de materiales ilícitos, garantizar el respeto a los derechos humanos y procurar al máximo el bienestar y seguridad de la tropa.
Con esta nueva herramienta, el Ejército Mexicano pretende inhibir el uso del territorio nacional para el tráfico de enervantes, proporcionar seguridad a la ciudadanía en áreas específicas, evitar el desarrollo de nuevas rutas y modalidades de trasciego de cargas ilícitas, reducir los tiempos de espera, evitar daños a cargas y disminuir quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, al privilegiar las revisiones no intrusivas.
Cabe destacar que dos de estos módulos de instección ya operan en la geografía michoacana, específicamente en la región de Tierra Caliente, como este medio de comunicación lo dio a conocer con anterioridad.