La Educación y la Familia, el verdadero cambio.Armando Arredondo, 13/11/2025
Morelia, Mich.
Vivimos desde hace varios años situaciones de violencia que influyen de manera directa en la dinámica y la forma de relacionarnos socialmente, si estamos rodeados de violencia o agresiones sin que se genere un cambio para evitarla, existe el riesgo de normalizar esta conducta y verla como algo que es parte del comportamiento del ser humano de tal manera que se dejaría de ver al problema como un conflicto, teniendo entonces la idea de que aquello negativo ya no lo es y ahora se vería como parte de la vida (algo natural). Lo anterior lo comento porque mucho se ha hablado de los cambios que como país, sociedad, gobierno y familia debemos tener para vivir de una manera sana, propuestas de cambio donde esos planes van dirigidos a muchos sectores; campo, educación, seguridad, economía, etc.
Recientemente tuvimos en Michoacán por parte del Gobierno de la República la presentación del Plan Michoacán (12 ejes) donde uno de los ejes es "Educación" que consiste en: programa de becas, la ampliación de la cobertura del bachillerato nacional, ampliación de la matrícula en educación superior, jornadas comunitarias por la paz y contra las adicciones, fortalecimiento del programa vive saludable, vive feliz y se incorporarán 10 mil estudiantes de educación a los cursos del Centro Público de Formación en Inteligencia artificial; 10 Centros deportivos de alto rendimiento México imparable en Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán, Cuitzeo, Tacámbaro, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Maravatío y Huetamo. Un plan que desde luego en algo apoyará, sin embargo, dejan fuera o al menos no se menciona o no lo he identificado en algún lado como eje central y que es fundamental para el verdadero cambio social, me refiero a la "Familia y su Involucramiento en la Educación" en mi andar educativo en los diferentes niveles y modalidades he sido testigo de la ausencia cada vez mayor de los padres/madres de familia en la educación de sus hijos, no se quieren involucrar en lo que les corresponde como familia para atender las necesidades escolares, muchos ven a la escuela como una guardería y/o le dejan a esta misma la total y absoluta responsabilidad de la educación que toca ejercer desde casa, papás/mamás que generan señalamientos negativos a docentes o denuncian a escuelas por cosas que no tienen razón, situaciones que son generadas básicamente para evadir su responsabilidad de crianza. Virginia Satir psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmente por su enfoque de terapia familiar, hablaba en su teoría del principal sistema que sostiene al individuo, y este era la familia, mencionaba que desde la familia se tenía que construir un proceso de validación humana en conjunto que posteriormente se reflejaría en el acercamiento de cada persona con el resto de la sociedad y que una vez consolidadas las redes entre los miembros de una familia, estas se extrapolan hacia otros miembros de la sociedad. Así, "sanar" las redes familiares, podría generar mejores personas y mejores vínculos a gran escala (sic).
Si nos damos cuenta, trabajar primero desde el núcleo familiar estableciendo modelos de convivencia sana y estrategias que fomenten la comunicación efectiva, la comprensión, cubrir las necesidades de cada integrante, asumir consecuencias de sus actos, responsabilizarse de la crianza efectiva y afectiva nos llevará a generar agentes de cambio sociales donde cada familia en el país se asumiría con el firme compromiso de ejercer cada integrante su rol, de una manera sana, permitiéndose así tener la flexibilidad y la apertura de poder colaborar en el ámbito escolar y hacer los cambios y modificaciones necesarias para lograr el éxito pero sobre todo para evitar crecer con una personalidad vulnerable y evitar caer en conductas de riesgo y/o violentas.
Creo firmemente que desde el sector educativo se debe trabajar en modelos de intervención familiar diseñados y aplicados por especialistas en la materia para poder consolidar de raíz los cambios que como sociedad necesitamos, programas educativos que sean parte de la currícula en todos los niveles educativos, esto si nos ayudaría a reducir en un amplio porcentaje la problemática actual en el sector educativo, no dejo de lado la responsabilidad de las escuelas, gobierno, docentes, economía, mejores salarios, etc, sin embargo la escuela y la familia hoy más que nunca deben lograr ser una instituciones que trabajen en todo momento de manera conjunta como parte importante del cambio que México y los mexicanos necesitamos para vivir en paz.