Policías Comunitarias, ¿moda, hartazgo o crimen infiltrado?
Staff IM Noticias, 09/03/2013

Policías Comunitarias, ¿moda, hartazgo o crimen infiltrado?
Morelia, Mich.

A raíz de la constante opresión de la delincuencia organizada en la entidad, motivada por secuestros, extorsiones, cobros de piso, tala clandestina y ejecuciones, de 2011 a la fecha surgieron diversos movimientos armados en Michoacán, algunos de ellos justificados y otros más envueltos en claroscuros que anuncian la posible y hasta comprobada infiltración del crimen entre sus filas, escudándose en el ya popular mote de "Policías Comunitarias".

El 15 de abril de 2011 los habitantes de Cherán se levantaron en armas, cerraron su pueblo a "la gente mala", se protegieron y pusieron barricadas en las entradas y salidas, pues ya estaban hartos del azote que supuestamente había encabezado contra la comunidad Mauricio Cuitláhuac Hernández, alias El Güero, el presunto jefe de plaza de la región, que en agosto de 2012 sería hallado muerto a balazos junto con uno de sus gatilleros, en un predio ubicado entre Ahuiran y Urapicho, en Paracho.

En tres años de lucha, los cheranénses perdieron a por lo menos 15 de sus compañeros, hubo 13 más que fueron secuestrados y cinco desaparecidos. Durante este lapso de tiempo Cherán logró conformar su Policía Comunitaria basándose en sus leyes de Usos y Costumbres, totalmente apegado a la legalidad, cuyos integrantes incluso actualmente se busca sean capacitados en las academias de Policía para así integrar un cuerpo de seguridad pública como tal.

Estas personas están armadas principalmente con fusiles usados para la cacería y de bajo calibre, con los cuales han peleado para defender su tierra, como lo ha constatando este medio informativo en diversas notas periodísticas y reportajes.

En este tenor, en octubre de 2012 Urapicho se une a esta idea de integrar "Rondas Comunitarias", pues los lugareños también manifestaron sufrir el constante látigo de la delincuencia organizada y después de diversas negociaciones con los gobiernos estatal y federal se estableció ahí una Base de Operaciones Mixta (BOM), pero más tarde, ya en enero de este año los urapichenses se volvieron a armar ante el retiro de la BOM y a esta acción le sucedieron también "Policías Comunitarias" que surgieron en Paramuén y Salvador Escalante con el mismo argumento: el fastidio hacia el crimen organizado.

No obstante entre el 24 y 25 de febrero de este 2013 aparecieron en la Tierra Caliente de Michoacán dos grupos que dijeron ser "Policías Comunitarias", uno en Tepalcatepec y otro en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, donde sus integrantes claramente a la vista portaban fusiles AK-47 y AR-15, además de otros rifles de alto poder.

En medio de este panorama comenzaron a surgir varias opiniones sobre estos dos movimientos, entre las cuales se presumía que había individuos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) inmiscuidos entre sus filas, quienes habrían aprovechado el cansancio de la gente contra otro cártel y de esta forma se habrían mezclado entre la ciudadanía para atacar a sus rivales con la intención de derrocarlos.

En este contexto, el pasado jueves 7 del presente mes, elementos de la 43 Zona Militar arrestaron a 34 supuestos "policías comunitarios", a quienes se les aseguraron hasta rifles FN-PS90, mejor conocidos como "matapolicías", por traspasar chalecos blindados, así como diverso armamento de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

De esta forma, al día siguiente la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunciaban que investigaciones hechas al respecto develaban que varios de los detenidos aparentemente pertenecían al CJNG, con lo cual se comprobó uno de los rumores sobre estas "Policías Comunitarias", donde se demostró hay miembros del crimen infiltrados.

Sobre el tema, este reportero entrevistó a una fuente allegada a las fuerzas castrenses, especialista en seguridad nacional, a la cual se le preguntó sobre el reciente surgimiento de varias de estas "Guardias de Autodefensa".

El militar comentó al respecto: "Nada que esté fuera de la ley puede ser permitido, los únicos aptos para portar armamento son Seguridad Pública, Procuración de Justicia y las Fuerzas Federales, a las Policías Comunitarias no las faculta la ley para que usen fusiles de alto poder y por ello está prohibida su conformación, a excepción de casos como el de Cherán y en la Meseta Purépecha, donde las Guardias Comunitarias están fundamentadas en las leyes de Usos y Costumbres".

Igualmente explicó: En Cherán los elementos de la Ronda Comunitaria tienen una licencia colectiva para portar armamento y los fusiles que usan no son de alto calibre a diferencia de las llamadas Policías Comunitarias de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán, donde traen Cuernos de Chivo, AR-15 y otras armas de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

"Quizá se pude comprender la desesperación de la gente terracalenteña por las acciones de los criminales, pero aunque usen rifles que cuenten con su debido registro para portarlos no pueden usarlos para formar un grupo de autodefensa, pues garantizar la tranquilidad de la sociedad es responsabilidad del estado, por ello estas personas están fuera de la ley, más aún cuando portan calibres que ni las mismas fuerzas armadas usan".

Asimismo, el especialista sumó: "El riesgo de todo esto es que gente de la delincuencia se infiltra en estos Grupos de Autodefensa y con engaños y el pretexto de ayudar se aprovechan de la gente para combatir a cárteles antagónicos".

En Tepalcatepec, en días pasados quedó instalada una BOM que se desea logre tranquilizar la tensa calma que hay en la región, mientras que el mismo jueves 7 de los corrientes otro de estos llamados "Grupos de Autodefensa" subió un video a internet, donde anunciaban la aparición de "Sociedad Civil Organizada en Pro de la Autodefensa", conformada supuestamente por personas de Uruapan y Tancítaro que según ellos dijeron lucharán contra del crimen organizado, en lo que parece ser un cuento de nunca acabar que está muy de moda.