Red de servicios turísticos "Atesirhu", ejemplo nacional
Redacción IM Noticias, 11/11/2013

Red de servicios turísticos "Atesirhu", ejemplo nacional
Morelia, Mich.

Convivir con la población purépecha, meterle mano al barro junto a un artesano local, saborear la gastronomía tradicional de raíz prehispánica, dormir en una finca antigua con las comodidades de la actualidad, en fin, conocer al Michoacán purépecha "desde adentro", es una realidad en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, gracias a una red de once empresas comunales de convivencia turística.

Se trata de 5 cocinas tradicionales, 5 talleres de convivencia con artesanas alfareras y 4 hostales tradicionales, operados por mujeres agrupadas en la Sociedad Civil "Ateshiru".

Los Talleres de Convivencia son fincas habitadas y habilitadas para recibir visitantes deseosos de entrar en contacto con la comunidad y practicar la alfarería con los artesanos locales, especializados en la producción de tradicionales candeleros, copaleros, miniaturas y pastillaje con vidriado.

Las Cocinas Tradicionales proporcionan servicio de alimentación con platillos regionales elaborados con ingredientes auténticos y con apego a las normas de higiene y calidad. Los visitantes pueden, si lo desean, participar con la cocinera en la preparación de la comida.

Santa Fe de la Laguna es un pueblo ubicado a la orilla del Lago de Pátzcuaro, que ha sabido conservar su organización social, su lengua, artesanías, indumentaria y objetos personales de Don Vasco de Quiroga, así como el uso ritual y tradiciones ligadas al "Hospitalito", la institución más emblemática de la obra quirogiana, presente en los pueblos fundados por "Tata Vasco" a lo largo del territorio michoacano.

El pueblo reviste importancia clave en la historia de Michoacán por ser el primer Hospital Pueblo que fundó Vasco de Quiroga en 1533, en su anhelo de convertir lo que hoy es Michoacán, en la sociedad ideal que concibió Tomás Moro en su libro "Utopía".