ABR 012014 298 mil 174 integrantes del personal fueron reportados ausentes en los centros de trabajo; mientras, 113 mil 259 estaban asignados pero no fueron hallados en su centro de trabajo; "ese 13.3% me parece que es un parámetro que marca el enorme desafío que tiene la SEP y las secretarias de educación pública en las entidades federativas", señaló el Dr. Sojo. En la presentación, el Dr. Sojo destacó que el censo escolar hace una diferencia entre "personal" y "personas". Respondieron al censo un millón 949 mil 105 integrantes del personal en los centros escolares. Pero. A los que deben sumarse los no censados de Chiapas, Oaxaca y Michoacán. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet profundizó: "son 39 mil que no sabemos dónde están, pueden sumarse a gente que esté cobrando dinero y que esté desempañando una función distinta a la de grupo," pero aclaró que "la cantidad la sabremos cuando analicemos claramente los 30 mil, a qué tipo de licencia o comisión corresponde y los 39 mil que estamos señalando que desconocemos su origen con la verificación escuela por escuela para saber dónde están." El Titular del INEGI aseguró que solo el 0.4% de los maestros se negaron a participar; el 41% de las negativas se detectaron en Oaxaca, un 27% de rechazo en Michoacán y otro 27% de negaciones en Chiapas. Ahí ?prometió Chuayffet, "se desplegaran en los próximos días una serie de acciones con los gobiernos estatales para integrar al máximo el censo escolar; después del este diagnostico viene el Sistema de Informacion y Gestión Educativa de donde saldrá la nómina única para el pago de los maestros de México, si no tenemos todos los datos nos va a ser muy difícil llevar a cabo esta tarea." "Los maestros que no se censaron corren el riesgo de no ser incluidos en la nomina, aun tenemos la posibilidad de hacer acopio de datos con los gobierno estatales, para poder consolidar con veracidad las cifras y los nombre de esos maestros así como el papel que desempeñan? pero si la pregunta es si se pueden quedar maestros fuera de la nomina, la respuesta es sí", sentenció el funcionario federal. "Este mismo año tendremos datos precisos, conclusivos, con nombres y apellidos, con la ubicación exacta", a partir del estudio de las bases de datos presentada por INEGI, para tener por entidad, por localidad, por municipio, el estado de situación de las escuelas, de los maestros y de los alumnos de toda la nación, apuntó. La SEP adelantó que en el próximo 2015 se elaborara el censo de la educación media superior; "vamos a tenerlo, es nuestra obligación complementar todo el ciclo escolar obligatorio y la preparatoria hoy es constitucionalmente obligatoria. Por lo pronto ha quedado concluido el "atlas educativo" tras una inversión de 724 millones de pesos. |