Analizan Arquitectura con enfoque de género en México

Analizan Arquitectura con enfoque de género en México
MAS DE UNIVERSIDAD

Cientos de aspirantes se registran en visoría del equipo femenil de TDP de la UMSNH 

Histórico crecimiento de matrícula en Idiomas durante la gestión de Yarabí Ávila

Nicolaitas participarán en el Congreso Internacional del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico

Yarabí Ávila insta a graduados de Arquitectura a defender la igualdad de oportunidades

UMSNH mantiene su dominio en el Torneo de Verano de la Liga Municipal
  
SEP
28
2017
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Como resultado de los trabajos del Seminario Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en Michoacán, Siglos XVI y XVII, se presentó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicola?s de Hidalgo, el libro "Lo binario femenino masculino. Simbolismos de género en conventos novohispanos", obra colectiva coordinada por los investigadores Carolina y Héctor Serrano Barquín.
Esta obra pretende dar visibilidad a la significativa influencia de las estructuras sociales y de género en la edificación de la arquitectura conventual en México, afirmó Héctor Serrano.
Añadió que los espacios conventuales están en el centro de importantes investigaciones sobre arquitectura novohispana, más sin embargo dijo, el género continúa siendo un elemento inexplorado en este tema, por lo que esta compilación demuestra que el género y sus simbolizaciones son elementos centrales en la concepción del medio construido, lo cual no pertenece únicamente a la arquitectura y épocas coloniales, sino a espacios hoy en día prescritos por la diferencia sexual.
Por su parte, Carolina Serrano Barquín, expuso que la metodología utilizada para esta investigación está basada principalmente en el análisis, interpretación y abstracción de la información de fuentes bibliográficas, así como en la observación directa del patrimonio cultural edificado de conventos y monasterios, principales objetos de estudio; por lo que a través de este libro dijo, se busca evidenciar desde la perspectiva de género, el modo en que las estructuras sociales masculinizantes están contenidas en el patrimonio cultural edificado, además de explicar desde la didáctica arquitectónica, la morfología y tipología del patrimonio cultural edificado novohispano, para la comprensión del lector no especializado, sobre lo innecesario de la confrontación de lo femenino y lo masculino.
José Martín Torres Vega, coautor del libro, señaló que la obra es un análisis comparativo de los conventos masculinos y femeninos desde la perspectiva de género, como eje principal que se encuentra presente prácticamente en todas las disciplinas del conocimiento, "el trabajo refiere a la manera en que los conventos masculinos se encontraban localizados en contextos físicos que podían estar alejados de las zonas pobladas, mientras que los de las monjas debían estar insertos en la mancha urbana".
Añadió que el libro se encuentra integrado por siete capítulos a través de los cuales se desprenden una serie de reflexiones respecto a los espacios arquitectónicos conventuales en donde se refiere al espacio público para lo masculino y el privado para lo femenino "el de ellos significa movilidad y libertad; mientras que el de ellas denota sumisión".

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México